lunes, 30 de noviembre de 2020

Último día de noviembre: siempre una oportunidad para leer

Nos estamos acercando al final de este ciclo lectivo tan atípico y particular, donde no pude encontrarme con ustedes presencialmente en la hora de biblio ni en los recreos, para recomendarles un libro en préstamo o para preparar un trabajo, para leerles, para escucharlos leer.

Pero con todo lo que nos pasó pudimos aprender que también podemos vincularnos en la distancia y sin horarios para leer porque si, porque nos entretiene, porque nos gusta, porque leer hace bien. Podemos viajar a mundos imaginarios, usar el medio de transporte que queramos, estar solos en una aventura o sumar a un montón de amigos imaginarios. Podemos leer cuentos, poesías, novelas, trabalenguas, adivinanzas y lo importante es que, aún en vacaciones, ¡podemos!

Siiiii, porque nuestra biblio Graciela Montes en el blog no cierra, queda las 24 horas a disposición, todo el año. Pueden volver a leer algo que les gustó, leer cosas nuevas, ver algo que se perdieron, mirar videos, escuchar audios.

Todos los días, hasta que terminen las clases, les voy a dejar "Sugerencias para leer en las vacaciones", pero recuerden que pueden realizar sus propias búsquedas desde la BiDDi donde encuentran libros ordenados alfabéticamente por apellido de autor y el sector LuDDi con propuestas de juegos y actividades divertidas.

En el sector De Mayor a Menor van a encontrar audios de hermosas historias, como así también en Animación a la Lectura, van a disfrutar a lectores que  regalaron su voz para compartir la magia de la lectura.

Espero que les guste la propuesta, el recomendado de hoy es: 

El eclipse, de Graciela Falbo.

 ¡Aparece un personaje misterioso que se devela al final de la historia!

Lo elegí porque me gusta mucho y porque además hoy, 30 de noviembre, hubo un eclipse y el 14 de diciembre habrá otro. 

Los espero en Comentarios, aquí debajo,  si quieren compartir que les pareció esta historia

viernes, 27 de noviembre de 2020

¡LOS INVITO A LEER!

Para este finde les propongo una selección de historias que se encuentran en el libro 

   Bicho raro. Cuentos argentinos de animales

Es una recopilación de Berta Vidal de Battini

Berta Vidal de Battini recorrió toda la Argentina para escuchar y conocer lo que contaba la gente de los pueblos y los lugares más apartados y se encontró, por supuesto, con historias de animales. 

Ella, que conocía cuentos de todo el mundo, notó que muchos de los relatos que le contaban se parecían a otros de lugares muy muy lejanos, sitios que esas personas, a veces, no habían ni siquiera escuchado nombrar. Como algunos eligieron a un león para su bandera y otros adoraron a los gatos como dioses, las narradoras y los narradores de la Argentina adaptaban sus cuentos a los animales que vivían en estas tierras. 

La gran mayoría de las historias que recopiló y anotó la investigadora le fueron contadas por descendientes de españoles, por lo que ocurrió que usaron ciertos nombres de animales, que conocían de otras historias, para nombrar a animales de rasgos similares. 

El caso más conocido es el del tigre —de quien se cuenta una historia en este libro—: no se trata del tigre de Asia, sino del yaguareté, el felino cazador más grande de América. En el norte de Argentina, llamaban tigre al yaguareté, y en la pampa, llamaban león al puma.


¡¡¡Espero que les guste tanto como a mi!!




miércoles, 25 de noviembre de 2020

Dìa Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Herramientas de la ONU en la lucha por la violencia basada en el género 
En 1979, las Naciones Unidas consiguieron la aprobación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. 
Sin embargo, la violencia contra mujeres y niñas continuó (y continúa) siendo un grave problema a nivel mundial, por lo que se precisaba una normativa concreta en este aspecto. 
 Por esta razón, la ONU también emitió en 1993 una resolución que incluye la emblemática 
"Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer", sentando las bases para un futuro libre de violencia de género. 
 En el ámbito de la concienciación, la Asamblea General adopta 
en el año 2000 la resolución, que designaba 
el 25 de noviembre como el 
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y a ONG a tomar manos en el asunto y coordinar actividades todos los años sobre esta fecha que eleven la conciencia pública. 

 La pandemia en la sombra: violencia contra las mujeres durante el confinamiento 
Desde que se desató el brote de COVID-19, los nuevos datos e informes que presentan quienes están en primera línea revelan que se ha intensificado todo tipo de violencia contra las mujeres y las niñas, sobre todo, la violencia en el hogar. 
Es la pandemia en la sombra que crece en medio de la crisis de la COVID-19 y necesitamos un esfuerzo colectivo general para detenerla. 
Dado que los casos de COVID-19 siguen sobrecargando los servicios de salud, los servicios esenciales –como los refugios y las líneas de atención en los que se atiende a quienes padecen violencia en el hogar– han alcanzado el límite de su capacidad. 
Es preciso redoblar los esfuerzos para que enfrentar la violencia contra las mujeres pase a ser una prioridad en las medidas de recuperación y respuesta a la COVID-19. ONU Mujeres brinda información actualizada y apoya los programas vitales para luchar contra la violencia hacia las mujeres que se ejerce a la sombra de la pandemia de COVID-19.

https://www.un.org/es/observances/ending-violence-against-women

viernes, 20 de noviembre de 2020

20 DE Noviembre: DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL

La batalla de la Vuelta de Obligado, en 1845, marcó un hito por el cual, cada 20 de noviembre, se conmemora y celebra el Día de la Soberanía Nacional. 
 Ese día, soldados argentinos repelieron la invasión del ejército anglo-francés, que pretendía colonizar los territorios de nuestro país. Pero el Gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado desde el exilio por el general José de San Martín, preparó una resistencia y lo impidió. 
 Las fuerzas invasoras buscaban ingresar por el Paraná. 
Sin embargo, las tropas nacionales, al mando de Lucio Mansilla, se anticiparon en un estrecho recodo de ese río: la Vuelta de Obligado, en el distrito bonaerense de San Pedro. 
 El número de fuerzas enemigas superaba ampliamente en cantidad y modernidad de su armamento a las argentinas, que sin embargo no se amedrentaron y pelearon durante siete horas. 
De este modo, lograron que las tropas adversarias no pudieran ocupar las costas, objetivo necesario para poder adentrarse en el territorio argentino. 
 La resistencia a la invasión extranjera logró la defensa del país en términos de fronteras y comerciales, ya que se evitó que colocaran en el mercado los productos extranjeros desplazando a los artículos locales. 

El acontecimiento sirvió para ratificar y garantizar la soberanía nacional, implicó la firma de un tratado de paz entre Argentina, Francia y Gran Bretaña, y quedó grabado en la historia como un símbolo de independencia, libertad y unidad nacional.

¡Más Borges en Viernes de sorpresas!

En el Turno Mañana podremos descubrir algunas sorpresas pero también los invito por el Turno Tarde a gozar de otras intervenciones porque parafraseando a Jorge Luis Borges 
“La lectura no debe ser obligatoria. El placer no es obligatorio, el placer es algo buscado” 
y así todos fuimos buscando y encontrando poemas para leer en días anteriores y para   escuchar en el día de hoy.








jueves, 19 de noviembre de 2020

JUEVES: BORGES Y LOS HAIKUS

El haiku es un género poético de origen japonés. el rasgo más distintivo de un haiku es su forma: los haikus se escriben en tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente 
Según la tradición, todo haiku ha de incluir un kigo.
El kigo es una palabra o expresión que indica la época del año a la que se refiere un poema. 
Por ejemplo, la palabra "nevada" remite al invierno, ya que es en esta época cuando más nieva. 
La expresión "cerezos en flor", por su parte, remite a la primavera, ya que es en esta época cuando florecen los cerezos. 
La inclusión del kigo, en un haiku, no es obligatoria.
 Los haikus clásicos sí lo suelen llevar, pero perfectamente podemos escribir haikus que no incluyan ninguna referencia estacional.
 Por lo general, los haikus muestran escenas de la naturaleza (animales, plantas, paisajes, fenómenos meteorológicos) o de la vida cotidiana, en los pueblos, en las ciudades y en los caminos.

 Borges escribió muchos poemas con este formato y hoy encontrarán algunos de ellos en la BiDDi.





miércoles, 18 de noviembre de 2020

¡HOY ES EL DÍA DE LOS AUXILIARES!

 HOY QUEREMOS HACERLES LLEGAR UN GRAN, GRAN ABRAZO Y NUESTRO AGRADECIMIENTO A QUIENES NOS ACOMPAÑAN TODO EL AÑO, HACIENDO DE NUESTRA QUERIDA 20 UN HERMOSO ESPACIO DE ENCUENTRO: 

BETTY, GLADYS, MAFY, MATY Y HAYDEÉ

¡LOS EXTRAÑAMOS Y QUEREMOS MUCHO!



MIÈRCOLES BORGIANO: TEMA ¡BIBLIOTECAS!

 NUEVO DÌA PARA ACERCARNOS AL FANTÀSTICO MUNDO DE BORGES.

HOY TODA SU POESÌA NOS REMITE A ESTE ENCANTADOR ESPACIO QUE NOS REUNE Y CONVOCA: 

LA BIBLIOTECA.



martes, 17 de noviembre de 2020

Continuamos con la Semana Borges...

 Ayer disfrutamos de poemas relacionados a los "espejos" 

¿Se lo perdieron? ¡Pueden seguir viéndolo!



 En la BiDDi queda todo para disfrutar en el día y volver a ver cuantas veces quieran.


Hoy: "laberintos"



¡A disfrutar de la lectura y jugar con las trivias!


lunes, 16 de noviembre de 2020

SEMANA DE BORGES EN LA BiDDi

Se encontrarán con propuestas de lecturas y trivias a partir de cuatro temas recurrentes de este gran autor argentino: 
Espejos, Laberintos, Bibliotecas y Haikus y el último día sorpresas con lectores invitados.









 

DÍA INTERNACIONAL PARA LA TOLERANCIA

La tolerancia, ni indulgencia ni indiferencia: respeto

 Las Naciones Unidas se han comprometido a fortalecer la tolerancia mediante el fomento de la comprensión mutua entre las culturas y los pueblos. 

Este imperativo está en la base de la Carta de las Naciones Unidas y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y es más importante que nunca en una era en la que el extremismo y el radicalismo violentos van en aumento y los conflictos se caracterizan por un menosprecio fundamental de la vida humana. 

 En 1996, la Asamblea General de la ONU (en su resolución 51/95) invitó a los Estados Miembros a celebrar el Día Internacional de la Tolerancia el 16 de noviembre. 


 “¿Qué es la tolerancia? Es la prerrogativa de la humanidad. Todos los hombres estamos llenos de flaquezas y de errores, y debemos perdonarnos recíprocamente nuestras necedades, pues esta es la primera ley de la naturaleza”.  Voltaire


 https://www.un.org/es/observances/tolerance-day

viernes, 13 de noviembre de 2020

FIN DE SEMANA PARA LEER MÁS

 LOS INVITO A EXPLORAR EL ESPACIO

 PARA LEER MÁS 

DENTRO DE LA  BiDDi , Biblioteca Digital Distrital.

¡LOS ESPERAN MUCHAS HISTORIAS PARA COMPARTIR EN CASA!




jueves, 12 de noviembre de 2020

Hoy un cuento que da un poco de miedo...

 Se llama "Una sombre como yo" y lo escribió Franco Vaccarini, acá lo cuentan en el ciclo Cuentos de sillón.




Y a vos … ¿Qué cosas te dan miedo?
Podes compartir  en Comentarios tu respuesta😀

miércoles, 11 de noviembre de 2020

JORNADAS ESI EN LA ESCUELA 20

Como contamos en entradas anteriores, el 29 de octubre ambos turnos nos unimos y realizamos la Jornada Educar en Igualdad: prevención y erradicación de la violencia de género.
Por este motivo, reiteramos la invitación para recorrer el padlet donde se encuentran los trabajos realizados en contexto de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio durante las tres jornadas del presente ciclo lectivo.




TERCER JORNADA ESI

martes, 10 de noviembre de 2020

DÍA DE LA TRADICIÓN

El Día de la Tradición se celebra en la Argentina en conmemoración al nacimiento del escritor y periodista José Hernández, el 10 de noviembre de 1834, quien compuso "El Gaucho Martín Fierro", obra lírica que ocupa la cumbre de la literatura gauchesca. 
La obra relata la experiencia del gaucho en los tiempos posindependentistas, cuando el país transitaba una etapa de organización política y económica que ponía a este actor social entre medio de la civilización absoluta y el campo abierto. 
Este poema gauchesco y narrativo refleja el estilo de vida que entonces tenía el gaucho, su lucha contra la autoridad, su contante tensión con el gobierno y los indios, sus costumbres, su lengua y los códigos de honor que promulgaban y mantenían en su espíritu rústico y, de alguna manera, anarquista. 
La efemérides fue instituida en 1939 a través de la promulgación de la ley Nº 4756. En 1975, el Congreso Nacional extendió a todo el territorio argentino la vigencia del 10 de noviembre como Día de la Tradición por medio de la Ley Nacional N° 21154. 
La palabra tradición refiere a ‘donación’ o ‘legado’, y abarca el conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. La tradición de una nación suele incluir su cultura popular, el gran acervo de música, comidas, juegos, actividades y muchas otras costumbres de cada región del país. 
En nuestro caso, la Argentina contiene en sí un amplio abanico de costumbres relacionadas con la vida de campo: el mate, el asado, la música folclórica, la domesticación de caballos, la artesanía a base de plata y metales, el trabajo agrícola, la pintura costumbrista, etc., forman parte de lo que nos identifica como nación frente al resto del mundo.






http://www.mendoza.edu.ar/10-de-noviembre-qdia-de-la-tradicionq/
http://encuentro.gob.ar/efemerides/?date=2016-11-10

lunes, 9 de noviembre de 2020

DÍA NACIONAL DEL DONANTE VOLUNTARIO DE SANGRE

La donación voluntaria de sangre es importante porque sus componentes y derivados son elementos insustituibles dado que no pueden ser reproducidos de manera artificial. 
La sangre no se puede “fabricar” en un laboratorio, los seres humanos dependemos de nosotros mismos para ayudarnos, aún en el siglo XXI, la única fuente proveedora de sangre en el mundo es el ser humano y no existe adelanto científico capaz de reemplazarla. Es por eso que que donar sangre salva vidas. 
Esta característica hace que todos los países necesiten un número elevado de unidades de sangre cada día para atender los requerimientos de sus pacientes, la necesidad de sangre es universal: atraviesa todas las naciones, sexos, culturas, religiones, edades, estratos sociales. 

El aporte del Dr. Luis Agote a la salud mundial 
La historia de la transfusión de sangre es muy interesante y compleja. 
Se fueron realizando, a lo largo del tiempo, todo tipo de experimentos y estudios preliminares en laboratorio, con animales y con seres humanos, con el objeto de poder utilizar este recurso con fines terapéuticos En estas experiencias, se presentaba como mayor dificultad el problema del almacenamiento de la sangre dado el proceso natural de coagulación que se inicia al salir de los vasos sanguíneos y entrar en contacto con el aire, con tejidos lesionados o con una superficie diferente a la de dichos vasos sanguíneos. La coagulación es un proceso por el cual la sangre pierde su fluidez, se vuelve viscosa y termina con una consistencia sólida.
Fue Luis Agote, un prestigioso médico argentino, el que descubrió que el citrato de sodio (una sal derivada del ácido cítrico) evitaba la formación de coágulos y que, en proporción adecuada, resultaba inocuo para el receptor. 
El 9 de noviembre de 1914, en el Instituto Modelo de Clínica Médica del Hospital Rawson, el Dr. Agote llevó a cabo con total éxito la primera transfusión de sangre citratada (es decir, con citrato de sodio) en el hombre. 
Este descubrimiento fue esencial para el desarrollo de los bancos de sangre y de toda la Hemoterapia, especialidad médica de vital importancia para que hoy puedan realizarse trasplantes y tratamientos médicos de enfermedades complejas. 
Si tenemos en cuenta el contexto internacional de la época, vemos que nos encontrábamos en plena Primera Guerra Mundial y el mundo científico buscaba desesperadamente una solución para atender a sus soldados heridos en el campo de batalla. 
Este dato nos ayuda a dimensionar la importancia que cobró el descubrimiento del Dr. Luis Agote el cual, sin ningún tipo de especulaciones científicas ni académicas, puso a disposición del mundo su hallazgo.


Fernández Cid, Gabriela; Fontana, Daniel. Donación de sangre voluntaria y habitual: educar para un cambio cultural. 

viernes, 6 de noviembre de 2020

6 DE NOVIEMBRE DÍA DE LOS PARQUES NACIONALES

Cuenta la historia que un 6 de noviembre de hace 114 años, en 1905, el perito Francisco Moreno cedió a la Argentina tres leguas cuadradas de su propiedad, equivalente a unas 7500 hectáreas. 
Ubicadas en las cercanías de la Laguna Frías y Puerto Blest, al oeste del lago Nahuel Huapi, el científico, naturalista, botánico y geógrafo donó las tierras con el fin de que fueran “consagradas como parque público natural”. 
 Así fue como se originó el núcleo primitivo de las áreas protegidas nacionales, conocido como el “Parque Nacional del Sur”, que 31 años más tarde se bautizaría como el Parque Nacional Nahuel Huapi. Por esta razón iniciadora, cada 6 de noviembre se celebra el Día de los Parques Nacionales. 

 ¿Qué son los Parques Nacionales? 
Son áreas protegidas que cumplen funciones de relevancia en la conservación de recursos naturales y culturales. 
Sectores del territorio continental o marino de gran valor en cuanto a su biodiversidad y belleza escénica donde están limitadas las actividades humanas, contando con un estatus de protección legal. Argentina ha sido un país pionero en la región y de los primeros en el mundo, en materia de creación de Parques Nacionales. 

 ¿Cuántas áreas protegidas hay en nuestro país? 
 La Administración de Parques Nacionales cuenta con 48 areas protegidas, 46 en territorio continental y 2 marinas, divididas por regiones. 
 
Región Noroeste
Parque Nacional Baritú (Salta), Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos (Santa Victoria Salta), Monumento Natural Laguna de los Pozuelos (Jujuy) Parque Nacional Calilegua (Jujuy), Reserva Nacional Pizarro (Anta, Salta), Parque Nacional El Rey (Salta), Parque Nacional Los Cardones (Cachi, Salta), Parque Nacional Aconquija (Tucumán), Parque Nacional Copo (Pampa de los Guanacos, Santiago del Estero), Reserva Natural Formosa (Formosa).

 Región Noreste
Parque Nacional Chaco (Chaco), Reserva Natural Educativa Colonia Benítez (Chaco), Parque Nacional El Impenetrable (Chaco), Parque Nacional Iguazú (Puerto Iguazú, Misiones), Parque Nacional Iberá (Corrientes), Parque Nacional Mburucuyá (Mburucuyá, Corrientes), Parque Nacional Río Pilcomayo (Formosa), Reserva Natural Estricta San Antonio (Misiones). 

 Región Centro 
 Parque Nacional El Leoncito (Calingasta, San Juan), Parque Nacional Traslasierra (Córdoba), Parque Nacional Quebrada del Condorito (Córdoba), Parque Nacional San Guillermo (San Juan), Parque Nacional Sierra de las Quijadas (San Luis), Parque Nacional Talampaya (La Rioja). Región Centro Este Parque Nacional Campos del Tuyú (General Lavalle, Buenos Aires), Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos), Parque Nacional Islas de Santa Fe (Santa Fe), Parque Nacional Pre-Delta (Diamante, Entre Ríos), Parque Nacional Ciervo de los Pantanos (Buenos Aires) 

Región Patagonia
 Parque Nacional Lago Puelo (Chubut), Parque Nacional Laguna Blanca (Neuquén), Parque Nacional Lanín (Neuquén), Parque Nacional Lihué Calel ( La Pampa), Parque Nacional Los Arrayanes (Neuquén), Parque Nacional Los Alerces (Chubut), Parque Nacional Nahuel Huapi (Neuquén y Río Negro), Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (Chubut) 

 Región Patagonia Austral
 Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo (Jaramillo, Santa Cruz), Reserva Natural Silvestre Isla de los Estados (Tierra del Fuego), Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino (Santa Cruz), Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz), Parque Nacional Monte León (Santa Cruz), Parque Interjurisdiccional Marino Makenke (Santa Cruz), Parque Nacional Patagonia (Santa Cruz), Parque Nacional Perito Moreno (Santa Cruz), Parque Nacional Tierra del Fuego (Tierra del Fuego)

https://www.cultura.gob.ar/6-de-noviembre-dia-de-los-parques-nacionales-8546/

jueves, 5 de noviembre de 2020

¿Y SI ESCUCHAMOS UN CUENTO?

 El gran autor Pablo Bernasconi nos lee "Los fantasmas", de su libro " La verdadera explicación" 



miércoles, 4 de noviembre de 2020

Noviembre con muchas lecturas para compartir

 Hoy los invito a leer un cuento de 

Luis María Pescetti: 

Rafles,

lo encontramos en la 

BiDDi

¡Es muy divertido, les va a encantar!


Les propongo unas trivias:

¿Quién es "Rafles"?

a- Un gato

b- Un niño

c- Un perro 


¿Quién oculta a "Rafles"?

a- Natacha

b- Julieta

c- Marucha


Pueden dejar las respuestas en Comentarios, aquí abajo