Mostrando entradas con la etiqueta BORGES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BORGES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de agosto de 2022

¿Quién fue Jorge Luis Borges?

Jorge Luis Borges Acevedo nació en Buenos Aires, el 24 de agosto de 1899. Estudió en Ginebra e Inglaterra. 
Vivió en España desde 1919 hasta su regreso a Argentina en 1921 y colaboró en revistas literarias, francesas y españolas, donde publicó ensayos y manifiestos. De regreso a Argentina, participó con Macedonio Fernández en la fundación de las revistas Prisma y Prosa. 
En 1923 publicó su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia universal de la infamia, compuesto por una serie de relatos breves (formato que utilizó en publicaciones posteriores). 
 Durante los años 30 su fama creció en Argentina y publicó diversas obras en colaboración con Bioy Casares, de entre las que cabe subrayar Antología de la literatura fantástica. Durante estos años su actividad literaria se amplió con la crítica literaria y la traducción de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner. 
 Fue bibliotecario en Buenos Aires de 1937 a 1945, conferenciante y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, miembro de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca Nacional de Argentina desde 1955 hasta 1974. 
 Publicó libros de poesía como El otro, El mismo; Elogio de la sombra; El oro de los tigres; La rosa profunda; La moneda de hierro; y otros títulos como El informe de Brodie y El libro de arena.
 Borges pasó sus últimos días viajando por el mundo al lado de María Kodama y falleció el 14 de junio de 1986 en Ginebra, ciudad de su primera juventud, sin haber tenido hijos.



24 de agosto: Día del Lector y la Lectora

Cada 24 de agosto, se celebra el “Día del Lector” en conmemoración del natalicio del brillante escritor y apasionado lector Jorge Luis Borges, uno de los escritores más prestigiosos de la Argentina. 
 En este sentido, distintos organismos nacionales llevan adelante actividades para incentivar, difundir y apoyar la lectura, los libros y los autores. 

 Jorge Francisco Isidoro Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires (Argentina) y murió el 14 de junio de 1986 en Ginebra (Suiza). 
Fue autor de innumerables cuentos, ensayos, poemas, y hasta guiones de cine, convirtiéndose en un referente de la literatura no sólo argentina, sino del mundo. 

 Fue la Ley Nacional 26.754, la cual instituyó que el 24 de agosto de cada año se celebre el Día del Lector. Esta Ley fue sancionada el 27 de junio de 2012 y promulgada el 25 de julio del mismo año. 
 Además de reconocer de esta manera la obra y trayectoria del autor de El Aleph, quien se ha ganado el reconocimiento nacional e internacional como tal, en el Día del Lector y la Lectora también se celebra la práctica de la lectura como tal. 
 Como se explica en el Artículo 2 de la Ley, esta tiene el fin de promover la lectura a través de la “realización en dicha fecha de actos de divulgación de la lectura y de reconocimiento a la obra y a la trayectoria de Borges, como figura insoslayable de la literatura nacional y universal».

https://www.cultura.gob.ar/24-de-agosto-dia-del-lector-y-la-lectora-10980/




viernes, 20 de noviembre de 2020

¡Más Borges en Viernes de sorpresas!

En el Turno Mañana podremos descubrir algunas sorpresas pero también los invito por el Turno Tarde a gozar de otras intervenciones porque parafraseando a Jorge Luis Borges 
“La lectura no debe ser obligatoria. El placer no es obligatorio, el placer es algo buscado” 
y así todos fuimos buscando y encontrando poemas para leer en días anteriores y para   escuchar en el día de hoy.








jueves, 19 de noviembre de 2020

JUEVES: BORGES Y LOS HAIKUS

El haiku es un género poético de origen japonés. el rasgo más distintivo de un haiku es su forma: los haikus se escriben en tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente 
Según la tradición, todo haiku ha de incluir un kigo.
El kigo es una palabra o expresión que indica la época del año a la que se refiere un poema. 
Por ejemplo, la palabra "nevada" remite al invierno, ya que es en esta época cuando más nieva. 
La expresión "cerezos en flor", por su parte, remite a la primavera, ya que es en esta época cuando florecen los cerezos. 
La inclusión del kigo, en un haiku, no es obligatoria.
 Los haikus clásicos sí lo suelen llevar, pero perfectamente podemos escribir haikus que no incluyan ninguna referencia estacional.
 Por lo general, los haikus muestran escenas de la naturaleza (animales, plantas, paisajes, fenómenos meteorológicos) o de la vida cotidiana, en los pueblos, en las ciudades y en los caminos.

 Borges escribió muchos poemas con este formato y hoy encontrarán algunos de ellos en la BiDDi.





martes, 17 de noviembre de 2020

Continuamos con la Semana Borges...

 Ayer disfrutamos de poemas relacionados a los "espejos" 

¿Se lo perdieron? ¡Pueden seguir viéndolo!



 En la BiDDi queda todo para disfrutar en el día y volver a ver cuantas veces quieran.


Hoy: "laberintos"



¡A disfrutar de la lectura y jugar con las trivias!


lunes, 16 de noviembre de 2020

SEMANA DE BORGES EN LA BiDDi

Se encontrarán con propuestas de lecturas y trivias a partir de cuatro temas recurrentes de este gran autor argentino: 
Espejos, Laberintos, Bibliotecas y Haikus y el último día sorpresas con lectores invitados.