Mostrando entradas con la etiqueta DIVERSIDAD CULTURAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIVERSIDAD CULTURAL. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de octubre de 2022

12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural

El día 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, promoviendo así el análisis y reflexión histórica, el diálogo intercultural, el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios que se encuentran en el territorio de lo que hoy es la Nación Argentina. 
Recordemos que hasta el año 2010, esta fecha se denominaba “Día de la Raza”, aludiendo a la llegada de Colón y la corona española al territorio continental. A partir de 2010, nuestro país decide cambiar el nombre anterior por “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, dando así un nuevo significado que respete y sea coherente con lo que dicta nuestra Constitución Nacional, Tratados Internacionales y distintas declaraciones de Derechos Humanos enfocadas en las diversidades étnicas y culturales. 
De esa forma, se establece un cambio de paradigma y se da espacio al reconocimiento de una identidad múltiple y una valoración de la inmensa cantidad de culturas originarias que conviven hace siglos en estos territorios. 
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), es un organismo creado para promover y proteger los derechos de los pueblos originarios a través de las políticas que se establecen, planifican y definen con la participación de los mismos pueblos y comunidades. 
Por medio de la ley 23.302 (1985), se crea este Instituto y se declara “de interés nacional la atención y apoyo a las comunidades indígenas existentes en el país, y su defensa y desarrollo para su plena participación en el proceso socioeconómico y cultural de la Nación, respetando sus propios valores y modalidades. 
A ese fin, se implementarán planes que permitan su acceso a la propiedad de la tierra y el fomento de su producción agropecuaria, forestal, minera, industrial o artesanal en cualquiera de sus especializaciones, la preservación de sus pautas culturales en los planes de enseñanza y la protección de la salud de sus integrantes.”. 
 Más tarde, la Constitución Nacional (en su reforma del año 1994) -en el artículo 75, inc.17-, dejó establecida una serie de derechos que se suman a los consagrados en los instrumentos de rango internacional.
 Hoy en día, son los que dan lugar a cientos de reconocimientos territoriales enmarcados en la ley 26.160 y sus prórrogas, que desde 2006, declara la Emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas, e impide los desalojos. 
 Actualmente, el INAI integra y trabaja en forma protagónica con mesas interministeriales para abordar las distintas problemáticas en forma interseccional, con la premisa básica de propiciar y fortalecer las articulaciones entre los distintos organismos a fin de concretar las acciones pautadas.
 Este Instituto promueve y protege los derechos de los pueblos originarios, como así también desarrolla y coordina las políticas públicas para garantizar el desarrollo comunitario, el derecho a la salud y la educación intercultural, el acceso a la tierra y la preservación de las identidades culturales.





https://www.argentina.gob.ar/noticias/12-de-octubre-dia-del-respeto-la-diversidad-cultural-1

jueves, 21 de mayo de 2020

Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo

¿Por qué importa la diversidad? 
 Las tres cuartas partes de los mayores conflictos tienen una dimensión cultural. 
 Superar la división entre las culturas es urgente y necesario para la paz, la estabilidad y el desarrollo. 
Y es que la cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz.
 La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. 
Todo esto está presente en las siete convenciones de la cultura, que proporcionan una base sólida para la promoción de la diversidad cultural.
 Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural.
 Simultáneamente, el reconocimiento de la diversidad cultural – mediante una utilización innovadora de los medios y de los TIC en particular – lleva al diálogo entre civilizaciones y culturas, al respeto y a la comprensión mutua. 

Origen y espíritu del Día Internacional La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural 

Se aprobó en 2001 y, a continuación, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, a través de su resolución 57/249 de diciembre de 2002. 
 En 2011, la UNESCO y la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas lanzaron la campaña «Haz un gesto por la Diversidad y la Inclusión» con el propósito de animar a las personas y a las organizaciones de todo el mundo a que tomen medidas concretas de apoyo a la diversidad. 
Finalmente, en 2015, la Segunda Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por unanimidad la resolución sobre Cultura y Desarrollo Sostenible, afirmando la contribución de la cultura a las tres dimensiones del desarrollo sostenible: reconocer la diversidad del mundo mucho más allá de lo natural y lo cultural, reafirmar que 
las culturas y civilizaciones pueden contribuir al desarrollo sostenible, y su papel como factores habilitadores cruciales. 
 Se trata de un día internacional en el que debemos profundizar en los grandes valores de la diversidad cultural: 
  • Concienciar sobre la importancia del diálogo intercultural, la diversidad y la inclusión. 
  • Lograr que todas las personas nos comprometamos y apoyemos la diversidad mediante gestos reales en nuestro día a día.
  •  Combatir la polarización y los estereotipos para mejorar el entendimiento y la cooperación entre las gentes de diferentes culturas.
Muchos elementos del patrimonio cultural inmaterial se están transformando en el contexto de la pandemia de COVID-19 para apoyar y reforzar medidas para la salud pública. Los artistas tradicionales Venuca Evanan, Violeta Quispe Yupari y su madre Gaudencia Yupari en Perú, por ejemplo, han desarrollado un máscara prototipo que contiene diseños tradicionales basados ​​en el patrimonio de la región de Ayacucho. Ilustración de manos (izquierda): © UNESCO Almaty. Foto (derecha): © UNESCO / Venuca Evanan, Violeta Quispe y Gaudencia Yupari.


lunes, 20 de abril de 2020

19 de Abril: día de la Convivencia en la Diversidad Cultural

Con el objetivo de afianzar el aprendizaje de la tolerancia y el respeto al otro, como valores fundamentales de la vida democrática,  se conmemora hoy el Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural. 
La fecha fue elegida para rememorar al levantamiento del Gueto de la ciudad de Varsovia, en Polonia, ocurrido en 1943, una de las acciones de resistencia más importante y emblemática que se vivió durante el nazismo.
El levantamiento en armas en Varsovia tuvo un gran impacto y motivó otras acciones similares en otros guetos y campos de concentración y exterminio durante el Holocausto.
Los guetos habían sido concebidos por el nazismo para confinar allí a la población judía, en el marco del proceso de segregación sustentado en la política antisemita.  Constituían espacios restringidos en las ciudades en donde las personas vivían separadas del resto de la sociedad por muros o alambrados de púa y en donde las condiciones de vida y salubridad eran dramáticas.
Se calcula que durante el nazismo hubo alrededor de 400 guetos. El más grande fue el de Varsovia que llegó a albergar a unas 400 mil personas.
El levantamiento comenzó el 19 de abril de 1943, en la noche de Pesaj, las pascuas judías, y se extendió hasta el 8 de mayo de 1943.
El estudio y la reflexión sobre estos acontecimientos permiten recordar y condenar los hechos pero, también, nos lleva a pensar las diferencias en la sociedad actual y seguir construyendo relaciones más igualitarias, solidarias y respetuosas de la diversidad.
Desde la escuela, en el día a día, impulsamos no ser indiferentes ante el dolor de los demás, rechazar  la discriminación y la exclusión, construir una ciudadanía democrática y responsable, cuyo marco de referencia sean los Derechos Humanos de todas las personas.