viernes, 27 de agosto de 2021

FINALIZAMOS LA SEMANA DEL LECTOR CON MÁS PROPUESTAS PARA EL FINDE

HOY LOS INVITO A LEER UN CUENTO DE GRACIELA MONTES QUE LES LEÍ A LOS CHICOS Y CHICAS DE PRIMER CICLO:


¡TAMBIÉN LES PROPONGO RECORRER LA BiDDi  Y ELEGIR MÁS HISTORIAS!

martes, 24 de agosto de 2021

¡DÍA DEL LECTOR!

El 24 de agosto se celebra en Argentina el Día del Lector, fecha del nacimiento del escritor Jorge Luis Borges. Borges se reconocía como un gran lector: “Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído”.

 La celebración se lleva a cabo desde 2012 cuando fue aprobada la Ley nacional 26.754 con el objetivo de "promover la lectura y la democracia a través de la realización en dicha fecha de actos de divulgación de las letras y de reconocimiento a la obra y trayectoria de la máxima figura de la literatura nacional". 

 Jorge Francisco Isidoro Luis Borges, es uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. 
Entre sus obras se encuentra la publicación de ensayos breves, cuentos y poemas. Es considerado uno de los eruditos más reconocidos de su época. Su obra es fundamental en la literatura y el pensamiento universal. Además de objeto de minuciosos análisis y múltiples interpretaciones. 
Entre sus escritos aparecen ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, dramas teológicos, invenciones geométricas y recuerdos. 

 Fue galardonado con numerosos premios y fue candidato durante tres décadas al Premio Nobel de Literatura. 

Murió el 14 de junio de 1986, a los 86 años, en Ginebra, Suiza.

Los invito a recordar la Semana 2020 dedicada a Borges en la Biddi:





https://supervisionde7y8.wixsite.com/bibliotecasde7y8/2020
https://www.abc.gob.ar/dia-del-lector

lunes, 23 de agosto de 2021

¡Celebramos la Semana del Lector!

 


Los invito a festejar esta semana compartiendo más lecturas en familia:




Recuerden que pueden encontrar más textos en la BiDDi
Al desplegar las letras encuentran diversidad de autores.


jueves, 19 de agosto de 2021

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

En diciembre de 2008 la Asamblea General de la Naciones Unidas declaró el 19 de agosto como el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria en memoria del brutal atentado terrorista, del 19 de agosto de 2003, contra la sede de las Naciones Unidas en Bagdad (Iraq) que se cobró la vida de 22 personas, entre ellas el enviado de la ONU, Sergio Vieira de Mello. 
 En el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, el mundo rinde tributo a los trabajadores humanitarios que han sido asesinados o resultaron heridos en desempeño de su labor y honramos a todos los trabajadores humanitarios y los profesionales de la salud que continúan, a pesar de las dificultades, prestando asistencia y protección a millones de personas. 
 Este año, la celebración se produce cuando el mundo se encuentra aún luchando contra la pandemia COVID-19.
 Los trabajadores humanitarios están superando obstáculos de acceso sin precedentes para ayudar a las personas en crisis humanitarias en 54 países, así como en otros nueve países que han sido catapultados a la necesidad humanitaria por la pandemia COVID-19.



"La carrera humana" es una ilustración que muestra seres humanos sobre una tonalidad azul, un tsunami, cómo fenómeno de cambio climático, mientras son consumidos por una tonalidad roja, representa el calentamiento global.
Foto: Sadek Ahmed


https://www.un.org/es/observances/humanitarian-day

martes, 17 de agosto de 2021

PERSONALIDAD DE SAN MARTÍN: Micro radial de 7°A, turno mañana.

Los alumnos de 7° grado de nuestra escuela investigaron, en diversas fuentes y formatos, sobre la vida, obra y cualidades personales del General José de San Martín.

Luego se enfocaron en recopilar y resaltar los rasgos fundamentales de su personalidad, teniendo en cuenta sus actitudes y accionar.

 Tras realizar escrituras, lecturas y reescrituras de sus propios textos entre todos, de manera colaborativa, armaron un guión para un micro radial que comparten hoy con todos ustedes:


MICRO RADIAL 7° A 2021


lunes, 16 de agosto de 2021

José de San Martín: Libertador de América

La figura del Gral. Don José de San Martín, representa, entre otros símbolos, el coraje, el compromiso, la valentía, la libertad e independencia alcanzada por regiones de Latinoamérica antes dominadas política y económicamente por España y otros países colonialistas como Portugal e Inglaterra. 
Se trata de una de las figuras más destacadas de entre las que emergieron en la época de los movimientos y batallas independentistas. 
El repaso por su vida, sus metas, convicciones e ideales resultan fundamentales para apreciar de manera completa y compleja a este personaje histórico. 
José Francisco de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, actual provincia de Corrientes y lugar donde su padre, Juan de San Martín, cumplió con el cargo de Teniente Gobernador entre 1774 y 1781, cuando la región era considerada el mayor centro ganadero de la región. Fue esta provincia donde San Martín dio sus primeros pasos. 
A los pocos años, toda la familia se trasladó a Buenos Aires, pues el Virrey había dispuesto al padre de San Martín un nuevo cargo y misión: instruir a los oficiales del batallón de voluntarios españoles. 
En 1783 regresaron a España, para entonces, el padre había pedido el permiso para volver a su país natal, allí lo nombraron en un nuevo cargo y San Martín, a sus ocho años, ingresó al liceo, donde se instruyó en distintas áreas como latín, geografía, matemáticas, historia, esgrima, pintura, retórica, etc. 
 Entre 1789 y 1812, San Martín incursionó en las filas realistas destinadas a misiones y combates librados en el marco de las batallas napoleónicas. El papel de San Martín en los combates y como estratega bélico fue siempre destacable, incluso, al poco tiempo de haberse integrado a las filas, fue ascendido a Teniente Coronel. 
Con este cargo, decide en 1812 viajar a Bs. As., pues la noticia de las revueltas de 1810 en el Virreinato del Río de la Plata había llegado a sus círculos, los cuales, además, veían y recibían con notable simpatía tales movimientos revolucionarios. Para entonces, San Martín había tomado contacto con pensadores independentistas de gran injerencia en el escenario político de la época. Una vez aparecida la figura de San Martín en la capital del Río de la Plata tomó un carácter y agilidad que hasta entonces no había logrado. Si bien los criollos, junto con los caudillos habían cobrado las fuerzas necesarias, lo cierto es que faltaba la dirigencia necesaria, la planificación y sólida estrategia para alcanzar tan enormes objetivos. 
En este sentido, San Martín resultó ser una figura brillante, su desempeño militar y carisma condujeron al triunfo de batallas clave para la misión libertadora, —como la victoria de San Lorenzo. Mendoza sanmartiniana 
Entre 1814 y 1816, San Martín estuvo a cargo de la Intendencia de Cuyo, período en que la región fue beneficiaria de distintas políticas económicas y sociales. La industria local, la sanción de impuestos a la exportación de productos locales, el saneamiento y ampliación de canales de riego para extender las zonas de cultivo, la reactivación de talleres artesanales (talabartería, herrería, etc.), las medidas destinadas a mejorar la salud pública, la creación de caminos y postales de correo para optimizar la comunicación fueron algunas de las decisiones gubernamentales que se desarrollaron en la zona de Cuyo bajo su responsabilidad.
 Por otro lado, el sector integrado por trabajadores rurales y peones también fue destinatario de medidas que garantizaban mejores condiciones laborales y salariales. 
Expropió las casas de los españoles fugados y declaró de propiedad pública los bienes de los españoles muertos que no habían testado. El sistema carcelario fue reglamentado y se prohibieron los castigos corporales que para entonces las escuelas mantenían como medidas de disciplina. El vino, bebida insigne de Mendoza, fue un rubro de la producción local que también se vio atendido y beneficiado con una ley de protección local. 
 De una u otra manera, San Martín fue un acérrimo y lúcido político que atendió y revitalizó la economía de Cuyo con los objetivos de fortalecer la zona ante una posible invasión realista, cuidar y fomentar la industria local, y asentar otra base para el proyecto libertador. 
Tan vasta fue la participación de San Martín, que una vez lograda la independencia del Río de la Plata, su misión se expandió y dio aportes indispensables para las independencias de Chile y Perú, lo cual incluyó el cruce de la Cordillera de los Andes. 
 En 1824 el Libertador se embarcó a Europa para asegurarle una buena educación a su hija. 
Allí, siguió trabajando para asegurar la Independencia. 
 Murió un 17 de agosto de 1850 en Boulogne-sur-Mer, luego de pedir que dieran descanso a su corazón en la Ciudad de Buenos Aires, voluntad que fue cumplida en 1880, cuando el presidente Avellaneda recibió sus restos traídos desde Francia.


https://www.mendoza.edu.ar/gral-don-jose-de-san-martin/

jueves, 12 de agosto de 2021

Día Internacional de la Juventud

El tema del Día Internacional de la Juventud 2021, "Transformar los sistemas alimentarios: Innovación juvenil para la salud de los seres humanos y del planeta", pone de relieve el éxito de ese esfuerzo mundial que no se logrará sin la participación significativa de los jóvenes. 
Durante el Foro de la Juventud del Consejo Económico y Social de 2021, la juventud que participó planteó, entre otras cuestiones y prioridades, el impacto de la pandemia de COVID-19 y su efecto en la salud, el medio ambiente y los sistemas alimentarios. Los jóvenes participantes subrayaron la importancia de trabajar en pro de sistemas alimentarios más equitativos.
 También se planteó que para que la juventud pueda tomar correctas decisiones sobre su alimentación debe haber más educación en todo el mundo sobre las opciones más saludables y sostenibles tanto para las personas como para el medio ambiente. Además, se formularon recomendaciones sobre cómo facilitar la capacidad adecuada para la resiliencia de los sistemas alimentarios, sobre todo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella. 
Se espera que la población mundial aumente en 2.000 millones de personas en los próximos 30 años. Esto ha provocado que numerosos interesados entiendan que no bastará con incrementar la producción de alimentos más saludables y sostenibles para garantizar el bienestar humano y del planeta. 
Se deben abordar otros desafíos cruciales, como los objetivos que se plantean en la Agenda 2030, entre ellos la reducción de la pobreza, la inclusión social, la atención de la salud, la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. 
La juventud necesita mecanismos de apoyo inclusivos que garanticen que va a poder seguir luchando colectiva e individualmente para restaurar el planeta y proteger la vida. 



https://www.un.org/es/observances/youth-day/

miércoles, 11 de agosto de 2021

Segunda Jornada ESI: Vínculos saludables

La 2° Jornada ESI propone abordar los vínculos saludables.
Los constantes desafíos que estamos atravesando nos pone como objetivo de esta Jornada ESI el de fortalecer la importancia de los vínculos en el sostenimiento de la red de la comunidad educativa. 
En este marco, la propuesta es volver a reflexionar sobre la relación que existe entre la Educación Sexual Integral y los vínculos saludables en las instituciones educativas. 
Desde la normativa específica de ESI, tanto Nacional como Jurisdiccional (Ley Nacional N° 26.150 y de la Ciudad de Buenos Aires N° 2110), junto con las Leyes de Convivencia Escolar (Ley Nacional No 26.892 y Ley de la Ciudad de Buenos Aires 
N° 223); se establece el marco de trabajo para llevar adelante diferentes acciones de manera transversal y junto con otros miembros de la comunidad educativa. 
La convivencia escolar implica la forma de hacer lazos dentro de la trama vincular de una comunidad educativa. Esta mirada está sostenida desde la Ley Nacional de Educación N° 26.206 y el marco normativo citado.
 Para el abordaje de la misma se plantea que las comunidades educativas puedan construir sus acuerdos escolares de convivencia y una cultura institucional participativa y se enmarca dentro de la Ley ESI que nombra y valora el respeto a la diversidad. 
Es importante que en las escuelas los espacios de participación siempre estén activos: consejos de aula, asambleas, consejos escolares de convivencia, estos son espacios fundamentales para que aparezca la diversidad de los/as niños y niñas.
 Los y las docentes, como autoridades pedagógicas, acompañan a sus estudiantes para que la diversidad que irrumpe en la escena escolar, sea respetada y valorada como rasgo inherente a todas las personas. 
A partir de ello, se generan acciones tendientes a formar una ciudadanía crítica y reflexiva, hacedores de una sociedad más justa.

Primer ciclo trabajó a partir de la lectura La verdadera historia de Ratón Feroz, de Graciela Montes.
4° y 5° con el cuento Asamblea en la carpintería,  autor anónimo (lectura sugerida en el Cuadernillo Construyendo Ciudadanía)
6° y 7° reflexiono  a partir del visionado de un corto: El puente, de Pixar

Próximamente compartiremos los trabajos

lunes, 9 de agosto de 2021

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Hay más de 476 millones de pueblos indígenas que viven en 90 países de todo el mundo, lo que representa el 6,2% de la población mundial. 
Los pueblos indígenas son los poseedores de una gran diversidad de culturas, tradiciones, idiomas y sistemas de conocimiento únicos. 
Tienen una relación especial con sus tierras y tienen diversos conceptos de desarrollo basados en sus propias cosmovisiones y prioridades. 
 Aunque numerosos pueblos indígenas en todo el mundo son autónomos y algunos han logrado establecer la autonomía en diversas formas, muchos de ellos todavía se encuentran bajo la autoridad última de los gobiernos centrales que ejercen el control sobre sus tierras, territorios y recursos. 
A pesar de esa realidad, los pueblos indígenas han demostrado ejemplos extraordinarios de buen gobierno, desde los iroqueses (pueblos nativos americanos) hasta los parlamentos Sámi en Finlandia, Suecia y Noruega. 
 La pandemia de COVID-19 ha expuesto y exacerbado muchas desigualdades existentes, afectando de manera desproporcionada a poblaciones de todo el mundo que ya sufrían pobreza, enfermedad, discriminación, inestabilidad institucional o inseguridad financiera. 
Desde la perspectiva de los pueblos indígenas, el contraste es aún más marcado. Está claro que en muchas de nuestras sociedades, el contrato social necesita una revisión. Pero, ¿Qué es un contrato social?
 Un contrato social es un acuerdo no escrito que las sociedades hacen para cooperar por beneficios sociales y económicos. 
En muchos países, donde los pueblos indígenas fueron expulsados de sus tierras, sus culturas e idiomas denigrados y sus gentes marginadas de las actividades políticas y económicas, estos nunca fueron incluidos en ningún contrato social. 
El contrato social se hizo entre las poblaciones dominantes.
 Durante los últimos años y décadas, varias sociedades han tratado de abordar este problema, incluso a través de disculpas, esfuerzos por la verdad y la reconciliación, reformas legislativas, así como reformas constitucionales. 
Mientras que, a nivel internacional, estos esfuerzos han incluido la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la creación de órganos asesores como el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. A pesar de la existencia de instrumentos internacionales para responder a estas desigualdades, no todos se embarcan en el viaje colectivo para garantizar que nadie se quede atrás, incluidos los pueblos indígenas. 
Por tanto, es necesaria la construcción y el rediseño de un nuevo contrato social como expresión de cooperación por el interés social y el bien común de la humanidad y la naturaleza. 
 El nuevo contrato social debe basarse en una auténtica participación y asociación que fomente la igualdad de oportunidades y respete los derechos, la dignidad y las libertades de todos.
 Y ello pasa por el derecho de los pueblos indígenas a participar en la adopción de decisiones, un componente clave para lograr la reconciliación entre los indígenas y los Estados. 
 Es por ello que este 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, debemos reivindicar su inclusión, participación y aprobación en la constitución de un sistema con beneficios sociales y económicos para todos.

https://www.un.org/es/observances/indigenous-day

viernes, 6 de agosto de 2021

lunes, 2 de agosto de 2021

¡BIENVENIDOS LUEGO DEL RECESO INVERNAL!

 Esperamos que todos hayan disfrutado del descanso pra reanudar la segunda mitad del año.

Como saludo de bienvenida les dejo de regalo esta poesía:


Mascotas
 
Odio que no me dejen 
tener mascotas.
 No pretendo jirafas
 no pido focas, 
solo quiero un amigo
 con quien jugar, 
peludo y calentito 
para abrazar, 
y no esos tontos peces 
para mirar. 

Y como en casa no entran 
perros ni gatos
 porque mamá me dice 
que dan trabajo
 me fui solo a la feria,
 (la de animales)
 y compré tres mascotas
 esta mañana 
que tengo aquí escondidas
 bajo la cama. 

Son grandes y peludos y lustrosos, 
hacen piruetas y son cariñosos, 
son buenos, obedientes y educados
 mis tres microbios domesticados. 


Ana María Shua. En: Las cosas que odio y otras exageraciones, Editorial Alfaguara, Buenos Aires, 1998.

A este libro  y  a muchos más los encontrás  en la BiDDi: