Mostrando entradas con la etiqueta PUEBLOS ORIGINARIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PUEBLOS ORIGINARIOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de agosto de 2021

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Hay más de 476 millones de pueblos indígenas que viven en 90 países de todo el mundo, lo que representa el 6,2% de la población mundial. 
Los pueblos indígenas son los poseedores de una gran diversidad de culturas, tradiciones, idiomas y sistemas de conocimiento únicos. 
Tienen una relación especial con sus tierras y tienen diversos conceptos de desarrollo basados en sus propias cosmovisiones y prioridades. 
 Aunque numerosos pueblos indígenas en todo el mundo son autónomos y algunos han logrado establecer la autonomía en diversas formas, muchos de ellos todavía se encuentran bajo la autoridad última de los gobiernos centrales que ejercen el control sobre sus tierras, territorios y recursos. 
A pesar de esa realidad, los pueblos indígenas han demostrado ejemplos extraordinarios de buen gobierno, desde los iroqueses (pueblos nativos americanos) hasta los parlamentos Sámi en Finlandia, Suecia y Noruega. 
 La pandemia de COVID-19 ha expuesto y exacerbado muchas desigualdades existentes, afectando de manera desproporcionada a poblaciones de todo el mundo que ya sufrían pobreza, enfermedad, discriminación, inestabilidad institucional o inseguridad financiera. 
Desde la perspectiva de los pueblos indígenas, el contraste es aún más marcado. Está claro que en muchas de nuestras sociedades, el contrato social necesita una revisión. Pero, ¿Qué es un contrato social?
 Un contrato social es un acuerdo no escrito que las sociedades hacen para cooperar por beneficios sociales y económicos. 
En muchos países, donde los pueblos indígenas fueron expulsados de sus tierras, sus culturas e idiomas denigrados y sus gentes marginadas de las actividades políticas y económicas, estos nunca fueron incluidos en ningún contrato social. 
El contrato social se hizo entre las poblaciones dominantes.
 Durante los últimos años y décadas, varias sociedades han tratado de abordar este problema, incluso a través de disculpas, esfuerzos por la verdad y la reconciliación, reformas legislativas, así como reformas constitucionales. 
Mientras que, a nivel internacional, estos esfuerzos han incluido la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la creación de órganos asesores como el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. A pesar de la existencia de instrumentos internacionales para responder a estas desigualdades, no todos se embarcan en el viaje colectivo para garantizar que nadie se quede atrás, incluidos los pueblos indígenas. 
Por tanto, es necesaria la construcción y el rediseño de un nuevo contrato social como expresión de cooperación por el interés social y el bien común de la humanidad y la naturaleza. 
 El nuevo contrato social debe basarse en una auténtica participación y asociación que fomente la igualdad de oportunidades y respete los derechos, la dignidad y las libertades de todos.
 Y ello pasa por el derecho de los pueblos indígenas a participar en la adopción de decisiones, un componente clave para lograr la reconciliación entre los indígenas y los Estados. 
 Es por ello que este 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, debemos reivindicar su inclusión, participación y aprobación en la constitución de un sistema con beneficios sociales y económicos para todos.

https://www.un.org/es/observances/indigenous-day

martes, 6 de octubre de 2020

¡A LEER!

 HOY LES PROPONGO LEER UNA LEYENDA QUE ESTA EN LA BiDDi : 
ANIMALES DE NUESTRO TERRITORIO, PUEBLOS ORIGINARIOS, UBICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SAN GUILLERMO, QUE PROTEGE Y CUÁNDO SE CREO, SON ALGUNOS DE LOS  DATOS IMPORTANTES QUE VAN A ENCONTRAR EN ESTA BELLA HISTORIA


lunes, 10 de agosto de 2020

9 de agosto: Día Internacional de los Pueblos Indígenas

En resolución 49/214, de 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se celebrara el 9 de agosto de cada año. 
La fecha marca el día de la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.
 En 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 1993 Año Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo.
   Los pueblos indígenas son herederos de una gran diversidad lingüística y cultural, así como de costumbres y tradiciones ancestrales. 
A pesar de su diversidad, la mayoría de los pueblos indígenas comparten aspectos comunes importantes.
 Entre ellos, la forma de relacionarse con sus territorios tradicionales y su entorno, así como la voluntad de preservar sus formas de organización, sus valores culturales, sociales y económicos que con frecuencia son diferentes a las normas que predominan en las sociedades en las que viven. 
Aunque plurales, los pueblos indígenas comparten desafíos similares al momento de defender el reconocimiento y protección de sus derechos fundamentales.
En la actualidad los pueblos indígenas se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. 
La comunidad internacional reconoce que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos, mantener sus culturas y sus formas de vida.
 Este día internacional es una oportunidad para crear conciencia sobre su situación precaria.

https://es.unesco.org/commemorations/indigenouspeoplesday

jueves, 25 de junio de 2020

Pueblos originarios

El 21 de junio les conté que era el inicio del Año Nuevo para los pueblos originarios, por eso hoy comparto un video de Zamba donde podemos aprender más sobre sus creencias y costumbres.
Los invito a verlo con atención porque hay muchos datos importantes y, como siempre les digo, recuerden que Zamba es el personaje de ficción pero el resto de la información es real.










lunes, 6 de noviembre de 2017

3° A y 3° B: Encuentro Distrital 2017

El viernes 3 de noviembre los chicos de tercero, ambos turnos, tuvieron una destacada participación en el encuentro ditrital sobre Pueblos originarios que se desarrolló en el Centro Cultural Adán Buenosayres.
Las escuelas que participaban del evento debían desarrollar un solo eje temático sobre dos pueblos de nuestro territorio y exponer ante el público en el auditorio.
Para ello contaban con la apoyatura de un Power Point que dejamos en éste espacio  para compartir con toda la comunidad de la 20.
Felicitaciones a todos por su participación, tanto en el rol de oradores como oyentes del evento.