Mostrando entradas con la etiqueta ESI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESI. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de agosto de 2022

10 de agosto: Segunda Jornada ESI

Para el desarrollo de la 2° Jornada ESI, se propone abordar los vínculos saludables en el marco de la convivencia escolar.   Es a través de las relaciones que se producen entre todas las personas de la comunidad educativa que se construye la convivencia escolar. Los constantes desafíos que estamos atravesando nos pone como objetivo de esta Jornada ESI el de fortalecer la importancia de los vínculos en el sostenimiento de la red de la comunidad educativa. 
En este marco, proponemos volver a reflexionar sobre la relación que existe entre la Educación Sexual Integral y los vínculos saludables en las instituciones educativas. 
 En la escuela se sostienen los principios, valores, competencias y habilidades necesarias para la convivencia, no solo en el entorno escolar, sino también en sociedad respetando los derechos humanos individuales y sociales. Convivir pacíficamente también es un aprendizaje que potencia a los aprendizajes académicos. 
¿Qué implica incluir la ESI en la vida institucional escolar? 
Sin dudas, implementar los cinco ejes conceptuales de la ESI, a saber: la perspectiva de género, el cuidado del cuerpo y la salud, valorar la afectividad, respetar la diversidad y ejercer nuestros derechos, tal como se establece en la Resolución N° 340/18 de CFE. 
Tanto la ESI como la Convivencia Escolar se entraman en puntos de encuentro, y cada una hace sus aportes desde la singularidad que las define. 
Desde la normativa específica de ESI, tanto Nacional como Jurisdiccional (Ley Nacional N.o 26.150 y de la Ciudad de Buenos Aires N.o 2110), junto con las Leyes de Convivencia Escolar (Ley Nacional N.o 26.892 y Ley de la Ciudad de Buenos Aires N.o 223) se establece el marco de trabajo para llevar adelante diferentes acciones de manera transversal.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA Y EQUIDAD EDUCATIVA
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL



Así desarrollamos la Jornada en la escuela:





lunes, 1 de noviembre de 2021

¡LA JORNADA ESI DE OCTUBRE 2021 EN LA 20!

 ACÁ LES PRESENTAMOS ALGUNOS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA JORNADA:

"Educar en igualdad: prevención y erradicación de la violencia de género"



miércoles, 25 de noviembre de 2020

Dìa Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Herramientas de la ONU en la lucha por la violencia basada en el género 
En 1979, las Naciones Unidas consiguieron la aprobación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. 
Sin embargo, la violencia contra mujeres y niñas continuó (y continúa) siendo un grave problema a nivel mundial, por lo que se precisaba una normativa concreta en este aspecto. 
 Por esta razón, la ONU también emitió en 1993 una resolución que incluye la emblemática 
"Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer", sentando las bases para un futuro libre de violencia de género. 
 En el ámbito de la concienciación, la Asamblea General adopta 
en el año 2000 la resolución, que designaba 
el 25 de noviembre como el 
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y a ONG a tomar manos en el asunto y coordinar actividades todos los años sobre esta fecha que eleven la conciencia pública. 

 La pandemia en la sombra: violencia contra las mujeres durante el confinamiento 
Desde que se desató el brote de COVID-19, los nuevos datos e informes que presentan quienes están en primera línea revelan que se ha intensificado todo tipo de violencia contra las mujeres y las niñas, sobre todo, la violencia en el hogar. 
Es la pandemia en la sombra que crece en medio de la crisis de la COVID-19 y necesitamos un esfuerzo colectivo general para detenerla. 
Dado que los casos de COVID-19 siguen sobrecargando los servicios de salud, los servicios esenciales –como los refugios y las líneas de atención en los que se atiende a quienes padecen violencia en el hogar– han alcanzado el límite de su capacidad. 
Es preciso redoblar los esfuerzos para que enfrentar la violencia contra las mujeres pase a ser una prioridad en las medidas de recuperación y respuesta a la COVID-19. ONU Mujeres brinda información actualizada y apoya los programas vitales para luchar contra la violencia hacia las mujeres que se ejerce a la sombra de la pandemia de COVID-19.

https://www.un.org/es/observances/ending-violence-against-women

miércoles, 11 de noviembre de 2020

JORNADAS ESI EN LA ESCUELA 20

Como contamos en entradas anteriores, el 29 de octubre ambos turnos nos unimos y realizamos la Jornada Educar en Igualdad: prevención y erradicación de la violencia de género.
Por este motivo, reiteramos la invitación para recorrer el padlet donde se encuentran los trabajos realizados en contexto de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio durante las tres jornadas del presente ciclo lectivo.




TERCER JORNADA ESI

miércoles, 28 de octubre de 2020

miércoles, 26 de agosto de 2020

Segunda Jornada ESI en la 20



El 12 de agosto se desarrolló la segunda Jornada Institucional de ESI. 
Los invitamos a recorrer el Padlet y ver los trabajos realizados por los alumnos de la escuela en las Jornadas de Educación Sexual Integral.



miércoles, 24 de junio de 2020

Renata, Nazareno y el mundo de los sentimientos

Los invito a ver este video del ciclo PAKAPAKA, donde nos cuentan qué es para ellos
 "la felicidad".
¿Y para ustedes?






Primera Jornada de Abordaje de la ESI en Contexto de Pandemia

En la primera Jornada ESI en contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio, trabajamos en la promoción y cuidado de la salud y fortalecimiento y modos de víncularnos.
Aquí están los ejes y alcances de contenidos trabajados en cada grado.

 PRIMER CICLO:
 EJE: La relación con uno mismo y con los demás.
CONTENIDOS: Comunicación y expresión de los sentimiento
ALCANCES:
Reconocimiento de situaciones que despiertan distintos sentimientos: enojo, alegría, miedo, tristeza. Posibles formas de superar el enojo, el miedo o la tristeza: dialogar, pedir ayuda, pensar en cosas que nos hagan sentir bien. La importancia de compartir nuestros sentimientos, emociones y pensamientos. La literatura y el arte como posibilidad de expresión de sentimientos.

 SEGUNDO CICLO: 4º Y 5º 
EJE: La relación con uno mismo y con los demás.
CONTENIDOS: Autonomía Identificación de formas positivas de vincularnos
ALCANCES:
La participación de los/as niños y niñas en las tareas de la casa. Cooperación,solidaridad, responsabilidad y autonomía. Pensar la organización familiar / roles de género en tiempos de cuarentena

SEGUNDO CICLO: 6º Y 7º 
EJE: La relación con uno mismo y con los demás.
CONTENIDOS: La relación con la familia.
ALCANCES:
 La participación de los/as niños y niñas en las tareas de la casa. Cooperación, solidaridad, responsabilidad y autonomía. Relaciones entre las innovaciones tecnológicas y los cambios en la vida familiar. Identificación de situaciones de mayor autonomía respecto de tareas en el ámbito de la familia (por ejemplo, cosas que quiero y puedo hacer solo, cosas que quiero hacer solo y no puedo, cosas que necesito de mi familia)





viernes, 16 de agosto de 2019

JORNADA ESI 14 DE AGOSTO



La escuela tiene un lugar de privilegio para promover la resolución de conflictos basada en el desarrollo de  habilidades sociales, dado que se constituye en un espacio “modelo” para poner en práctica y promover cada una de las instancias que llevan al entendimiento de las partes: peticionar, razonar, compartir, disculparse, reparar el daño, apelar a otro, ceder, convencer, negociar, defender derechos, aceptar, aplazar, buscar soluciones alternativas, evaluar la conducta propia y ajena, saber decir que no y hacer y recibir críticas.
Durante esta jornada hicimos foco en el Aspecto Sociocultural. 

Los contenidos que se abordaron fueron La relación con sus compañeros y amigos. Resolución de conflictos. Comunicación y expresión de sentimientos. Vínculos.

Compartimos videos y luego realizamos actividades donde reflexionamos sobre los sentimientos, de modo que puedan reconocerlos en si mismos y en los demás,  para valorar y respetar el sentir de cada uno.

Como cierre, en ambos turnos, alumnos y docentes compartimos el trabajo realizado. Aquí compartimos algunas fotos de los encuentros:

miércoles, 19 de junio de 2019

ESI: Jornada 19 de junio

Este día tomamos como eje de la Jornada el Enfoque Sociocultural relativo a la ESI.

Teniendo en cuenta el eje La relación con uno mismo y con los demás, primer ciclo desarrolló una secuencia relativa al contenido La relación con la familia: tareas que desempeñan hombres y mujeres, en los tiempos de la colonia y en la actualidad.

En el mismo eje, 4º,5º y 6º trabajan con  Medios de comunicación: forma en que se presenta a varones y mujeres;  mensajes acerca de la imagen y los estereotipos.

Con 7º grado se desarrolla como contenido La relación con la familia: distintos tipos, cambios en la organización familiar.

Desde la biblioteca,  las actividades que se planificaron con los docentes, basadas en la Serie Cuadernos ESI: Contenidos y propuestas para el aula,  incluyen lectura de imágenes y  videos seleccionados, preguntas disparadoras, afiches con conclusiones.

martes, 9 de abril de 2019

ESI: Información para las familias




Esta presentación informativa se compartió con las familias el año pasado en una reunión general y este año en la primera reunión de cada grado,  se toman los primeros diez minutos para volver a presentarla y así informar fehacientemente los ejes y alcances de contenidos.

lunes, 13 de noviembre de 2017

9 de noviembre: Jornada ESI: ESTEREOTIPOS

En esta nueva jornada de Educación sexual integral se desarrollo, entre otros, el tema estereotipos. 

Un estereotipo es una opinión previa, un prejuicio generalizado acerca del género. El estereotipo es un prejuicio acerca de las características que deben tener hombres y mujeres, que engloba desde el modo en que deberían pensar hombres y mujeres, hasta sus gustos, forma de vestir, e incluso funciones sociales que deberían o deben desempeñar, formas de hablar y de comportarse. Estos estereotipos se extienden a la infancia, desde incluso antes de nacer, elegimos colores, ropas y juguetes dependiendo del género del futuro bebé.


Los estereotipos nos limitan y nos dicen como tenemos que ser, como tenemos que pensar y como tenemos que actuar. Y cuando esto ocurre estamos condenando a toda una generación a ser como se espera que sean y a no desarrollar sus propias capacidades y cualidades, estamos condenando a uno de los géneros a ser menos importante que el otro y eso debe cambiar en una sociedad moderna.


Es importante educar en una verdadera igualdad sin importar el género y  ofrecer todas las opciones a niños y a niñas con una mente y una actitud abierta.  que sean libres para desarrollar su forma de ser con independencia del género.

Se realizaron talleres en todos los grados, miraron vídeos y cuentos acordes a la edad y reflexionamos sobre la temática. Realizaron afiches con las conclusiones.










martes, 24 de octubre de 2017

Muestra ESI, 24 de octubre 2017

El Ministerio de Educación de la Ciudad convocó a las escuelas de gestión estatal y privada a realizar en cada Institución la muestra de ESI: Educación Sexual Integral.
El objetivo es socializar con la comunidad educativa los trabajos de ESI desarrollados durante el año escolar.
Así participamos desde la Escuela 20, con  paneles en las paredes de la vereda para difundir los saberes y reflexiones y, que de este modo,  puedan ser observados tanto por la comunidad educativa como por los vecinos del barrio: