Mostrando entradas con la etiqueta HIMNO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HIMNO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de mayo de 2022

11 de Mayo: Día del Himno Nacional

El 11 de mayo de 1813 la Asamblea General Constituyente sancionó como "Himno" a la marcha patriótica escrita por Vicente López y Planes con música de Blas Parera.
 El Himno Nacional Argentino nació como "Marcha patriótica", versión que sufrió cambios a través de su historia, tanto en su título como en su letra. 
Primero fue denominado "Marcha patriótica", luego "Canción patriótica nacional" y posteriormente “Canción patriótica”. 
Una publicación en 1847 lo llamó "Himno Nacional Argentino", nombre que conserva hasta el día de hoy. 
Fue interpretado por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y fue ella quien entonó los primeros acordes. 
Sin embargo, algunos historiadores aseguran que Mariquita Sánchez no dejó ningún escrito que mencione ese hecho tan importante.
 Aún así, otros aseveran el suceso y hasta le ponen fecha: posiblemente, la interpretación de esta Marcha Patriótica habría sucedido el 14 o 25 de mayo de 1813. A través de su historia la canción patria sufrió varios cambios. 
 La letra original era marcadamente independentista y antiespañola de acuerdo al espíritu de la época. 
Tiempo después, la Asamblea del año XIII pide un "arreglo" en la letra con la idea de conservar un acercamiento político con diplomáticos españoles.
 En 1860 Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la música, basándose en anotaciones manuscritas del compositor, creando una versión orquestada más rica desde lo armónico. Su versión original dura 20 minutos. 
En 1900, se reglamentó por decreto del Poder Ejecutivo utilizar una versión reducida de la marcha para actos oficiales y públicos.
 En 1924, se abrevió a entre 3 minutos 30 segundos 
Tiempo después, gracias al hallazgo de una partitura en el Museo Histórico Nacional, atribuida a Blas Parera, se introdujeron arreglos a la versión de Esnaola y esta se estrenó al público en el Teatro Colón el 25 de mayo de 1927.
 Por decreto del entonces presidente, Marcelo T. de Alvear, se aconsejó hacer una versión más parecida a la de Juan Pedro Esnaola. 
Por decreto Nº 10.302, del 24 de abril de 1944, la marcha fue aprobada como himno. Su versión vigente corresponde a la transcripción realizada por Luis Lareta que se ajusta a lo acordado el 25 de septiembre de 1928 por el Poder Ejecutivo Nacional.


https://www.cultura.gob.ar/11-de-mayo-dia-del-himno-nacional-argentino-10496/

lunes, 11 de mayo de 2020

11 de Mayo: Día del Himno Nacional Argentino

Se aprende de memoria en la escuela y se canta toda la vida, de pie, con el corazón. 
Suena cuando asumen los presidentes y otros funcionarios públicos, antes de los eventos deportivos de las delegaciones argentinas, en los actos escolares, en las fiestas de pueblo, en las marchas ciudadanas. 
Con sus primeros acordes, nos conmovemos,  nos vibra el corazón.
Nos pasa como alumnos, docentes, padres, pero también como vecinos, manifestantes, trabajadores, exiliados, viajeros. 
Donde sea que escuchemos el himno, sabemos que ahí invocamos a la Patria y que no estamos solos. 
Nos reúne y nos une.


Un poco de historia:


  • Vicente López y Planes escribió la letra del himno en 1812.  
  • Un año más tarde, Blas Parera, compuso la música.
  • Fue aprobado por la Asamblea General Constituyente del Año XIII el 11 de mayo de 1813. El decreto original se encuentra en el Archivo General de la Nación. 
  • La versión original era mucho más larga que la que hoy conocemos: duraba 20 minutos. 
  • Su primer título fue «Marcha patriótica»




Una versión del canal del Ministerio de Cultura de la Nación en la que brillan los instrumentos autóctonos: los sikus, las quenas, el charango, los bombos legüeros y el bandoneón. 
El arreglo y la dirección estuvo a cargo de Lito Vitale
Para mirar, escuchar y dejarse llevar por todas las geografías del país.

https://www.educ.ar/recursos/131972/diez-versiones-del-himno-nacional-para-disfrutar-en-youtube