viernes, 19 de agosto de 2022

19 de agosto: Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

"Ayudemos en comunidad"
campaña del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria 2022 

Existe un proverbio africano que dice: 
"Se necesita de un pueblo para criar a un niño". 
 Con necesidades humanitarias récord en todo el mundo, el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria de este año se basa en esta metáfora del esfuerzo colectivo para aumentar la apreciación global del trabajo humanitario, ya que 
"se necesita de toda una comunidad para apoyar a una persona en una crisis humanitaria". 
 Cuando y dondequiera que la gente esté en situación de necesidad, hay otros que les ayudan. 
 Desde las propias personas afectadas -siempre las primeras en responder cuando se produce una catástrofe- hasta la comunidad global que las apoya mientras se recuperan, se unen para aliviar el sufrimiento y brindar esperanza. 
 La campaña 2022 pretende homenajear a los cientos de miles de voluntarios, profesionales y personas afectadas por crisis que prestan atención médica urgente, alojamiento, alimentos, protección, agua y mucho más.


https://www.un.org/es/observances/humanitarian-day

miércoles, 17 de agosto de 2022

17 de agosto: Aniversario de la muerte del General José de San Martín

El prócer máximo argentino y libertador de la Argentina, Chile y Perú falleció el 17 de agosto de 1850, en su casa de Boulogne-sur Mer (Francia), rodeado de sus seres queridos. Sus restos fueron repatriados en 1880 y actualmente descansan en un mausoleo construido dentro la Capilla Nuestra Señora de la Paz. 
En Argentina se le reconoce como el “Padre de la Patria”. 
En Perú, se lo recuerda libertador de aquel país, con los títulos de “Fundador de la Libertad del Perú”, “Fundador de la República” y “Generalísimo de las Armas”. 
En Chile su ejército lo ha destacado con el grado de Capitán General. 
 Pero más allá de su gesta libertadora, San Martín es una pieza fundamental en la construcción de nuestra identidad nacional. 
A partir de su célebre figura y heroico proceder, se construye esa gran narración que nos explica como país, rememorar su vida a partir de un nuevo aniversario de su muerte es recordar  que nos conformó como comunidad y que debemos pensar y reconsiderar en nuestro camino hacia una patria justa, libre y soberana. 
 Compartimos un breve relato de Bartolomé Mitre en el aniversario de la muerte del prócer, año 1950:
 “Los hombres de acción o de pensamiento que, como San Martín, realizan grandes cosas son almas apasionadas que elevan sus pasiones a la potencia del genio y las convierten en fuerzas para obrar sobre los acontecimientos, dirigirlos o servirlos. Obran sobre su tiempo como una acción eficiente o se lanzan en las corrientes permanentes, y de este modo su influencia se prolonga en los venideros como hecho durable o como pensamiento trascendental.”





https://educacion.uncuyo.edu.ar/17-de-agosto-aniversario-de-la-muerte-del-general-jose-de-san-martin

jueves, 11 de agosto de 2022

10 de agosto: Segunda Jornada ESI

Para el desarrollo de la 2° Jornada ESI, se propone abordar los vínculos saludables en el marco de la convivencia escolar.   Es a través de las relaciones que se producen entre todas las personas de la comunidad educativa que se construye la convivencia escolar. Los constantes desafíos que estamos atravesando nos pone como objetivo de esta Jornada ESI el de fortalecer la importancia de los vínculos en el sostenimiento de la red de la comunidad educativa. 
En este marco, proponemos volver a reflexionar sobre la relación que existe entre la Educación Sexual Integral y los vínculos saludables en las instituciones educativas. 
 En la escuela se sostienen los principios, valores, competencias y habilidades necesarias para la convivencia, no solo en el entorno escolar, sino también en sociedad respetando los derechos humanos individuales y sociales. Convivir pacíficamente también es un aprendizaje que potencia a los aprendizajes académicos. 
¿Qué implica incluir la ESI en la vida institucional escolar? 
Sin dudas, implementar los cinco ejes conceptuales de la ESI, a saber: la perspectiva de género, el cuidado del cuerpo y la salud, valorar la afectividad, respetar la diversidad y ejercer nuestros derechos, tal como se establece en la Resolución N° 340/18 de CFE. 
Tanto la ESI como la Convivencia Escolar se entraman en puntos de encuentro, y cada una hace sus aportes desde la singularidad que las define. 
Desde la normativa específica de ESI, tanto Nacional como Jurisdiccional (Ley Nacional N.o 26.150 y de la Ciudad de Buenos Aires N.o 2110), junto con las Leyes de Convivencia Escolar (Ley Nacional N.o 26.892 y Ley de la Ciudad de Buenos Aires N.o 223) se establece el marco de trabajo para llevar adelante diferentes acciones de manera transversal.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA Y EQUIDAD EDUCATIVA
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL



Así desarrollamos la Jornada en la escuela:





jueves, 7 de julio de 2022

Día del Cooperativismo, 7 de julio

“Una cooperativa es un medio de ayuda mutua para beneficio de todos. Es una asociación voluntaria de personas y no de capitales; con plena personería jurídica; de duración indefinida; de responsabilidad limitada; donde las personas se unen para trabajar con el fin de buscar beneficios para todos.” 
 En 1844, un grupo de obreros ingleses creó una organización cooperativa de carácter legal, con los aportes de sus integrantes. El 24 de octubre de 1844 crearon el primer Almacén Cooperativo en la Ciudad de Rochdale, Inglaterra, considerado hoy como el origen de este tipo de entidades.
 Los pioneros se auto impusieron reglas que debían respetar rigurosamente y que fueron una de las causas de su éxito. Crearon una carta que establecía los pasos que guiarían a la organización. Así nació el cooperativismo organizado.
 El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), por medio de la resolución 49/155, invitó a los gobiernos, organizaciones internacionales, organismos especializados y organizaciones cooperativas nacionales e internacionales a celebrar el primer sábado de julio de cada año, el Día Internacional de las Cooperativas, reconociendo son un factor indispensable para el desarrollo económico y social de un país.
 Finalmente, en 1995, el Congreso de la Alianza Cooperativa Internacional, realizado en Manchester, Inglaterra, aprobó 7 principios identitarios del movimiento cooperativo:
 .Adhesión voluntaria y abierta
 .Gestión democrática por parte de los asociados
 .Participación económica de los asociados
 .Autonomía e endependencia 
.Educación, formación e información 
.Cooperación entre cooperativas
 .Interés por la comunidad

Las cooperativas fomentan la igualdad en las comunidades apoyando distintas actividades sociales y económicas, comprometidas con el desarrollo sostenible gracias al trabajo común y bajo un objetivo de intereses que promueve las acciones colectivas.


https://inta.gob.ar/documentos/7-de-julio-dia-internacional-de-las-cooperativas-y-dia-nacional-del-cooperativismo

martes, 5 de julio de 2022

MES DE LA LECTURA 2022

 ¡EN JULIO CELEBRAMOS EL MES DE LA LECTURA EN TODAS LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES! 

Los invitamos a disfrutar de todas las propuestas que se elaboraron para este acontecimiento recorriendo diferentes Salas virtuales.

Esta invitación se extiende a las dos semanas de receso escolar, donde podrán compartir en familia más actividades pensadas y desarrolladas especialmente para esos días.

                    En la plataforma encontrarán: 
 - Juegos diversos. 
 - Lecturas, narraciones y encuentros con autores.
 - Música, canciones. 
 - Visitas a museos interactivos, exposiciones y demás aventuras a descubrir… 
 

Ya pueden sumarse a ver la presentación de la propuesta, realizada desde la Biblioteca del Docente,  y a visitar el sitio desde el siguiente enlace:




¡A DISFRUTAR MUCHO !

LEER ABRE MUNDOS, LEER ES TU DERECHO



viernes, 10 de junio de 2022

10 de junio: Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico

Como cada 10 de junio, hoy recordamos un nuevo aniversario de la creación, en 1829, de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico. 
Su instauración fue la afirmación de nuestra soberanía sobre las islas desde nuestra emancipación y en condición de legítima heredera de España de estos territorios. Durante aquellos años, desde Buenos Aires se dictaron normas y se establecieron estructuras jurídicas y administrativas que consolidaron el ejercicio pleno de nuestra soberanía, fomentando el desarrollo de actividades comerciales, el asentamiento de población y el establecimiento de una sede de Gobierno, hace ya 192 años, a cuyo frente quedó el entonces gobernador Luis Vernet. 
 Este ejercicio efectivo de soberanía se interrumpió el 3 de enero de 1833, cuando el Reino Unido expulsó, mediante un acto de fuerza, a las legítimas autoridades argentinas y a la población que allí vivía, quebrantando la integridad territorial de nuestro país. 
Este acto de fuerza no fue consentido por ningún Gobierno argentino. A partir de esa fecha, y, desde entonces, las islas son objeto de una disputa de soberanía con el Reino Unido, la que es reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) mediante la Resolución 2065 de la Asamblea General, aprobada el 16 de diciembre de 1965.
 En cumplimiento de ésta, desde 1966, ambos países llevaron a cabo negociaciones para alcanzar una solución pacífica a la disputa.
 Pese a las innumerables invitaciones de la Argentina y a la exhortación de las Naciones Unidas, el Reino Unido se negó de manera sistemática a retomar las negociaciones de soberanía e inició en 1976 su intento de reemplazar la fórmula de negociación, por la de contemplar “los deseos de los isleños” como única solución. Desde 1833, durante casi 150 años la Argentina produjo constantes reclamos diplomáticos, sin resultados concretos. El conflicto tuvo avances y retrocesos, pero nunca se llegó al reconocimiento esperado por nuestro país.
 Hacia fines de 1981, las autoridades argentinas percibieron por parte de Gran Bretaña indicios contradictorios en el manejo del tema, que tendían a congelar las negociaciones. Fue así como dispusieron la previsión de planes militares, y devino luego la Guerra de Malvinas. 
 La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, respetando el modo de vida de sus habitantes y de conformidad con el Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable de todos los argentinos, tal como lo establece la Disposición Transitoria Primera –de 1994- de nuestra Constitución Nacional. 







https://www.argentina.gob.ar/noticias/dia-de-la-afirmacion-de-los-derechos-argentinos-sobre-las-malvinas-islas-y-sector-antartico