lunes, 5 de septiembre de 2022

4 de septiembre: Día Nacional del Inmigrante

Desde 1949, el 4 de septiembre se celebra el “Día Nacional del Inmigrante”. Esta fecha fue establecida por el Decreto N.º 21.430, durante la presidencia de Juan Domingo Perón, en conmemoración al día en que, en 1812, el Primer Triunvirato firmó el primer decreto fomentando la acogida en nuestro país “a los individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio”. 
En este día se honra el aporte histórico y cultural que las y los inmigrantes tuvieron y tienen en la Argentina.
 En sintonía con la identidad intercultural argentina, desde la Secretaría de Derechos Humanos se fomenta la integración de las personas migrantes y refugiadas en el país. En ese sentido, el 25 de junio de 2021 se inauguró el “Centro de Integración para personas migrantes y refugiadas”, siendo un espacio de referencia territorial para la promoción de los Derechos Humanos.
 La creación del centro es una iniciativa conjunta de la Secretaría de Derechos Humanos y de la Dirección Nacional de Migraciones, con el apoyo técnico de ACNUR y OIM, y el financiamiento de la Unión Europea.
 En el Centro de Integración se realiza orientación, acompañamiento y asesoramiento para la realización de trámites de regularización migratoria y trámites vinculados al acceso a derechos.
 Asimismo, se llevan a cabo cursos y talleres de integración socio-laboral y actividades culturales para la inclusión e integración de personas migrantes y refugiadas. 
 Desde la Dirección Nacional de Equidad Racial, personas migrantes y refugiadas, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, se trabaja en acciones tendientes a favorecer el acceso a derechos y se reconoce el aporte fundamental que las y los inmigrantes —a quienes hoy celebramos— realizan en el país.


https://www.argentina.gob.ar/noticias/dia-nacional-del-inmigrante-0

jueves, 1 de septiembre de 2022

¡Cuánto leímos desde que iniciamos el año!

 Hoy quiero compartir con ustedes algunos de los títulos y autores que leímos en la la biblioteca desde el inicio del año hasta agosto 2022:

M. E. Walsh: El reino del revés; Emiliano Rodríguez Egaña: Luciano el elefante celeste Martín Blasco: Los extrañamientos; Gambaro: El caballo que no sabía relinchar;   Soriano: El Negro de Paris ; Dalh Roald: Los cretinos; 
G. Montes:  El paraguas del mago; Bodoc: El espejo africano; Quiroga: La tortuga gigante; Vaccarini: Los zapatos no son inocentes; Bornemann: Un elefante ocupa mucho espacio ;
 Santana Camargo: Mañana viene mi tío; Elsa Bornemann: Manos. En Socorro G. Montes: Un gato como cualquiera; G. Montes: Ratón Feroz vuelve al ataque; 
Lodi, Mario: La ultrabomba; Bodoc: Esclavos: Antiguas cacerías, en Amigos por el viento; Quiroga: La guerra de los yacarés; Germano Gustavo: Lectura de fotografías: muestra Ausencias; M. E. Walsh:  La regadera misteriosa; 
Pereyra Rozas: Cuentos para chicos y chicas sobre Igualdad laboral , M. V.; Isvansch: Abel regala soles; Mario Méndez: Brujas en el bosque; 
M. E. Walsh: Dailan Kifki; M. E. Walsh: Murrungato del zapato; Kipling: El hijo del elefante; Franco Vaccarini: Otra forma de vida;  Blasco Martín: Los extrañamientos;  Felipe y vagoneta. La murga;  Cuentos tradicionales: El lobo y las siete cabritas; El gato con botas; Caperucita Roja; Los tres chanchitos; El traje del emperador;
 Dahl, Roald: Los Cretinos; Kaufman: Bigote el gato sin cola; 
M. E. Walsh: Limeriks; Durini, Ángeles: ¿Quién le tiene miedo a Demetrio Latov? Anthony Browne: El libro de los cerdos, El Túnel; 
Elsa Bornemann: Cuello duro; Anthony Browne: Voces en el parque; Pablo De Santis: Lucas Lenz y el Museo del Universo;
 Keselman: Cinco enfados;  Andrea Ferrari: La rebelión de las palabras; 
Pablo De Santis: Lucas Lenz y la mano del emperador; 
Pescetti: Botiquín emocional; Aguirre, Sergio: El hormiguero

¡ Y seguimos con mucho, mucho más!



miércoles, 24 de agosto de 2022

¿Quién fue Jorge Luis Borges?

Jorge Luis Borges Acevedo nació en Buenos Aires, el 24 de agosto de 1899. Estudió en Ginebra e Inglaterra. 
Vivió en España desde 1919 hasta su regreso a Argentina en 1921 y colaboró en revistas literarias, francesas y españolas, donde publicó ensayos y manifiestos. De regreso a Argentina, participó con Macedonio Fernández en la fundación de las revistas Prisma y Prosa. 
En 1923 publicó su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia universal de la infamia, compuesto por una serie de relatos breves (formato que utilizó en publicaciones posteriores). 
 Durante los años 30 su fama creció en Argentina y publicó diversas obras en colaboración con Bioy Casares, de entre las que cabe subrayar Antología de la literatura fantástica. Durante estos años su actividad literaria se amplió con la crítica literaria y la traducción de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner. 
 Fue bibliotecario en Buenos Aires de 1937 a 1945, conferenciante y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, miembro de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca Nacional de Argentina desde 1955 hasta 1974. 
 Publicó libros de poesía como El otro, El mismo; Elogio de la sombra; El oro de los tigres; La rosa profunda; La moneda de hierro; y otros títulos como El informe de Brodie y El libro de arena.
 Borges pasó sus últimos días viajando por el mundo al lado de María Kodama y falleció el 14 de junio de 1986 en Ginebra, ciudad de su primera juventud, sin haber tenido hijos.



24 de agosto: Día del Lector y la Lectora

Cada 24 de agosto, se celebra el “Día del Lector” en conmemoración del natalicio del brillante escritor y apasionado lector Jorge Luis Borges, uno de los escritores más prestigiosos de la Argentina. 
 En este sentido, distintos organismos nacionales llevan adelante actividades para incentivar, difundir y apoyar la lectura, los libros y los autores. 

 Jorge Francisco Isidoro Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires (Argentina) y murió el 14 de junio de 1986 en Ginebra (Suiza). 
Fue autor de innumerables cuentos, ensayos, poemas, y hasta guiones de cine, convirtiéndose en un referente de la literatura no sólo argentina, sino del mundo. 

 Fue la Ley Nacional 26.754, la cual instituyó que el 24 de agosto de cada año se celebre el Día del Lector. Esta Ley fue sancionada el 27 de junio de 2012 y promulgada el 25 de julio del mismo año. 
 Además de reconocer de esta manera la obra y trayectoria del autor de El Aleph, quien se ha ganado el reconocimiento nacional e internacional como tal, en el Día del Lector y la Lectora también se celebra la práctica de la lectura como tal. 
 Como se explica en el Artículo 2 de la Ley, esta tiene el fin de promover la lectura a través de la “realización en dicha fecha de actos de divulgación de la lectura y de reconocimiento a la obra y a la trayectoria de Borges, como figura insoslayable de la literatura nacional y universal».

https://www.cultura.gob.ar/24-de-agosto-dia-del-lector-y-la-lectora-10980/




lunes, 22 de agosto de 2022

22 de agosto: Día Mundial del Folklore

El 22 de agosto de 1960 se realizó en Buenos Aires, el Primer Congreso Internacional de Folklore. Presidido por el prestigioso folklorólogo salteño Augusto Raúl Cortázar, el Congreso reunió a representantes de 30 países quienes instauraron el 22 de agosto como el Día del Folklore.
En la Argentina, además, se conmemora el Día del Folklore Argentino.  La celebración coincide con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), el etnólogo, arqueólogo, historiador, proclamado el “padre de la ciencia folklórica argentina“, por ser un pionero en realizar trabajos de exploración arqueológica y en dedicarse a estudios sistemáticos del folklore nacional. 
 El folklore trata de tradiciones, de hechos sociales, estéticos, compartidos por la población y que suelen transmitirse de generación en generación. Nos habla de un saber popular e incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, las coplas, entre otras manifestaciones multidimensionales.

https://www.cultura.gob.ar/por-que-el-22-de-agosto-es-el-dia-internacional-del-folklore_6335/

viernes, 19 de agosto de 2022