Acto 24 de marzo (turno tarde)
Les dejamos un video que hicimos con algunas fotos que sacamos en el acto del día lunes 27 de marzo. (turno tarde)
Este es el blog de la Biblioteca de la Escuela 20 D.E. 8 "Eloy Fernández Alonso", de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.
El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.
La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.
8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres
El Día Internacional de las Mujeres se conmemora el 8 de marzo, con motivo de recordar los hechos sucedidos en 1908 por los que 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. Esta fecha invita a historizar y reflexionar acerca de las estructuras sociales que establecen roles y relaciones desiguales entre los distintos géneros y a trabajar en pos de garantizar derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las mujeres y otras identidades de género.
Les chiques de 5° grado trabajaron con la profe Eugenia el Día Internacional de las Mujeres
Se celebra el Día Nacional del Gaucho en conmemoración de la fecha de 1872 en la que se publicó El gaucho Martín Fierro, poema narrativo de José Hernández al que se considera la obra maestra de la literatura gauchesca argentina. En 1879 se publicó su continuación: La vuelta de Martín Fierro.
Según explica el Ministerio de Cultura de la Nación, se conoce como gaucho en la Argentina al “habitante característico de las llanuras y zonas adyacentes, identificado por su condición de hábil jinete y por su vínculo con la proliferación de vacunos en la región, así como por las actividades económicas y culturales derivadas de ella, en especial la del consumo de carne y la utilización del cuero”.
Turno tarde
Día de la
Soberanía Nacional
La batalla de la Vuelta de
Obligado, en 1845, marcó un hito por el cual, cada 20 de noviembre, se
conmemora y celebra el Día de la Soberanía Nacional.
Ese día, soldados argentinos
repelieron la invasión del ejército anglo-francés, que pretendía colonizar los
territorios de nuestro país. Pero el Gobierno de Juan Manuel de Rosas,
respaldado desde el exilio por el general José de San Martín, preparó una
resistencia y lo impidió.
Las fuerzas invasoras buscaban
ingresar por el Paraná. Sin embargo, las tropas nacionales, al mando de Lucio
Mansilla, se anticiparon en un estrecho recodo de ese río: la Vuelta de
Obligado, en el distrito bonaerense de San Pedro.
El número de fuerzas enemigas
superaba ampliamente en cantidad y modernidad de su armamento a las argentinas,
que sin embargo no se amedrentaron y pelearon durante siete horas. De este
modo, lograron que las tropas adversarias no pudieran ocupar las costas,
objetivo necesario para poder adentrarse en el territorio argentino.
La resistencia a la invasión
extranjera logró la defensa del país en términos de fronteras y comerciales, ya
que se evitó que colocaran en el mercado los productos extranjeros desplazando
a los artículos locales.
El acontecimiento sirvió para
ratificar y garantizar la soberanía nacional, implicó la firma de un tratado de
paz entre Argentina, Francia y Gran Bretaña, y quedó grabado en la historia
como un símbolo de independencia, libertad y unidad nacional.
Turno mañana compartió lo trabajado en clase sobre el Día de la Soberanía
¿Qué es la soberanía? ¿Con qué palabras y acciones la asociamos? ¿Por qué es importante para una nación? En 1973, se fijó el 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional. La ley, anulada por la última dictadura militar, fue restablecida en 2010.
Todas estas preguntas y mucho más estuvimos trabajando con los alumnos y alumnas de 1ro hasta 7mo grado del turno tarde.
Cada grado contó cómo estuvo trabajando sobre el tema.
JORNADAS DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL 2022
3° jornada: Semana de «Educar en igualdad: prevención y
erradicación de la violencia de género»
La ESI es un DERECHO y por eso nos debe convocar a
su tratamiento sistemático y sostenido. La escuela, promotora y
garante de derechos de niños, niñas y adolescentes, instala el
abordaje pedagógico de la ESI a partir de los diseños curriculares
que corresponden a cada nivel y modalidad del sistema educativo, y
propicia la transversalidad de los contenidos en todas las áreas.
27 de octubre
Grados: 6 y 7 (turno mañana)
En el encuentro se compartió el video de Canal Encuentro
“Queremos saber / Violencia de género”, y luego, se
realizaron actividades.
27 de octubre
Grados: 4 y 5 (turno mañana)
Lectura del libro "No quiero ser princesa, quiero
ser...CAPITANA" (María Victoria Pereyra Rozas), y
actividades entre chiques y familiares.
28 de octubre
Grado: 3 (turno mañana)
Lectura del libro “¡Tiemblen, dragones!” (Robert Munsch), y
luego, se realizaron actividades entre todes.