miércoles, 31 de marzo de 2021

¡HÉROES DE MALVINAS!

 Este video documental de Canal Encuentro es un homenaje a los Héroes de Malvinas. 

Recopila, en solo cinco minutos, párrafos de cartas que enviaban a sus familias, relatos de vida que estremecen, momentos terribles.




Hoy la Escuela 20 quiere hacer llegar su abrazo a nuestros héroes y a sus familias.




martes, 30 de marzo de 2021

¿Quiénes son las mujeres veteranas?

Aunque esta efeméride alude a los “veteranos”, las mujeres también fueron protagonistas de la Guerra de Malvinas: como instrumentistas quirúrgicas y enfermeras; como personal a bordo de aviones que trasladaban heridos de las islas al continente; como oficiales o personal de buques mercantes con tareas logísticas; o como parte de operaciones de inteligencia. 
 Sólo recientemente comenzaron a visibilizarse estas historias. En 2012, una Resolución del Ministerio de Defensa reconoció las actuaciones de varias de estas mujeres y las filió históricamente con Manuela Pedraza y Juana Azurduy. 30 años después del conflicto bélico, un documento oficial miraba la guerra con otras lentes que las asociadas con estereotipos masculinos. 
 Las historias de las mujeres que protagonizaron la guerra de Malvinas forman parte de una larga trama histórica. Sus huellas pueden leerse, por ejemplo, en el Diario de 1829 en Malvinas de María Sáez de Vernet, a partir del cual es posible reconstruir la vida cotidiana antes de la usurpación británica. En sus precisas descripciones sobre sobre el clima y las relaciones entre pobladores puede reconocerse cuál era el proyecto político que las Provincias Unidas para las islas Malvinas. 
 En el siglo XX, María Cristina Verrier asumió un rol protagónico dentro del plan llevado adelante por los «Cóndores», un grupo de civiles con militancia sindical que aterrizaron en Malvinas el 28 de septiembre de 1966 para izar la bandera nacional.
 La acción de Verrier condensaba múltiples rebeldías: el reclamo soberano ante una potencia imperial, el desafío a los estereotipos ligados a lo que se esperaba de las mujeres según su clase social, la participación de las mujeres en un acto político que exigía una audacia generalmente reservada sólo a los varones. En 1974, María Fernanda y Teresa Cañas fueron las maestras que enseñan español a los niños isleños, en el marco del diálogo bilateral entre Argentina y el Reino Unido tras la Resolución 2065 de Naciones Unidas y el Memorándum de entendimiento (1968). Así, junto con la construcción de la pista del aeropuerto de Puerto Argentino, la llegada de Gas del Estado y de los vuelos de LADE, las maestras se convirtieron en representantes eminentes de un estado que reclamaba la soberanía de manera pacífica. 
 Como cronistas, militantes políticas, maestras, instrumentistas quirúrgicas, personal de salud o tripulantes de navíos, las mujeres hicieron historia en Malvinas. 

https://www.educ.ar/recursos/151292/veteranas

Más información en la BiDDi

EL contexto histórico: el terrorismo de Estado




Mas información en la BiDDi




 

lunes, 29 de marzo de 2021

2 de Abril: Día del Veterano y los Caídos en Malvinas

Esta semana conmemoramos el Día del Veterano y los Caídos en Malvinas es por eso que desde hoy en el blog comenzamos a rendir nuestro sincero homenaje a los héroes de Malvinas.

 El 2 de abril de 1982 tropas argentinas desembarcaron y tomaron el control de las islas Malvinas.
 En esos días, se vivía aguda crisis social y política en el continente argentino: tres días antes del desembarco, la CGT había declarado una huelga general bajo el lema “Paz, Pan y Trabajo” que fue duramente reprimida, a tono con el terrorismo de estado vigente en nuestro país. 
 Inicialmente, el desembarco en las islas Malvinas generó entusiasmo en la población. Se organizaron movilizaciones y campañas de solidaridad en todo el país. La prensa ofreció una imagen triunfalista que no se modificó cuando comenzaron los bombardeos británicos, el 1 de mayo de 1982. 
Un día después, el hundimiento del ARA General Belgrano clausuró cualquier expectativa de resolución diplomática del conflicto y dio inicio a duros combates por aire, mar y tierra hasta el cese del fuego, firmado el 14 de junio de 1982. 
 En la guerra murieron 649 argentinos.
 Más de 23000 soldados, suboficiales y oficiales estuvieron en el teatro de operaciones. 
En una importante proporción, soldados conscriptos conformaron las filas del Ejército y la Marina; también existieron muchos casos de alistamiento voluntario. 

En homenaje a muertos y sobrevivientes, desde el año 2000 se conmemora el “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”. 


 Comenzamos a conocer más de la historia con la lectura de una línea del tiempo que permite reconocer  como, a lo largo de los años, sucedieron diferentes instancias de reclamos sobre nuestra Soberanía en Malvinas.


viernes, 26 de marzo de 2021

SE VIENE OTRO FIN DE SEMANA PARA LEER EN CASA

Les propongo leer más poesías del libro Animales rimados y no tanto. Poesía para chicos.

Se encontrarán con poesías de destacados autores argentinos y algunos poemas tradicionales de transmisión oral. 

Este libro está en la BiDDi, hacé click en la imagen y disfrutalo:





jueves, 25 de marzo de 2021

24 de Marzo: Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia

El 24 de marzo de 1976 comenzaba en Argentina una de las épocas más oscuras de nuestra historia. En la madrugada de ese día, superiores de las Fuerzas Armadas tomaron el poder a través de un golpe de Estado y derrocaron al entonces gobierno constitucional de Isabel Perón; de esta forma, comenzó una dictadura cívico-militar que duraría hasta 1983. 
Entre los años en que duró esta dictadura, más de 30 mil personas fueron desaparecidas, se perpetraron un centenar de secuestros, privaciones ilegítimas de libertad, torturas en centros clandestinos de detención, apropiación de recién nacidos y exilios forzados de miles de argentinos. 

Hoy, a 45 años de este hecho, la propuesta fue
 Plantamos memoria, sembramos futuro
 y en la escuela 20 también plantamos nuestras semillas...