viernes, 16 de septiembre de 2022

16 de septiembre: "Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios"

El 16 de septiembre se ha instituido en el calendario escolar como el "Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios" mediante la Ley 10.671 -con modificaciones introducidas por la ley 12.030- en el año 1998.
 El objetivo principal de dicha declaración es promover que en este día se reflexione en relación al tema "Democracia y DDHH" y se promuevan actividades recordatorias en todos los establecimientos del sistema educativo. 

 ¿Por qué el 16 de septiembre? 
 El 16 de septiembre de 1976 -en el marco de la última dictadura cívico militar- se llevó a cabo la operación conocida como "La Noche de los lápices" que implicó el secuestro y desaparición de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata.
 Estos jóvenes habían luchado en defensa del boleto estudiantil y tenían además, una militancia activa fuertemente comprometida con la transformación de la sociedad, con la justicia y contra la pobreza.
 En la madrugada del 16 septiembre, entre las 00,30 y las 5 horas fueron secuestrados de los domicilios donde dormían los estudiantes secundarios y militantes de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios): Pablo Díaz, Patricia Miranda, Emilce Moler - quienes sobrevivieron y recuperaron su libertad- y Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Claudio de Acha, Daniel Racero, Horacio Ungaro, Francisco López Muntaner, quienes aún hoy continúan desaparecidos. 
 Esta fecha se presenta como una valiosa oportunidad para que los jóvenes impulsen el desarrollo de actividades educativas que permitan enfatizar la importancia de los valores democráticos desde un enfoque de Derechos Humanos que los sitúe como agentes de participación y transformación social.


http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/programaddhhyeducacion/default.cfm?path=derechossecundario/default.htm

jueves, 15 de septiembre de 2022

15 de septiembre: Día Internacional de la Democracia

El 8 de noviembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió designar el 15 de septiembre «Día Internacional de la Democracia», con el afán de promulgar y consolidar el sistema de gobierno democrático, tanto en los Estados Miembros como también hacia el resto del mundo, entendiendo a este sistema político como el más desarrollado respecto de los monárquicos, tiránicos, o dictatoriales. 

El término democracia tiene su origen en el idioma griego y consiste en la combinación de los vocablos demo, que significa ‘pueblo’, y kratia (cracia), que significa ‘poder’, ‘gobierno’, u ‘organización’. De manera que podemos entender este vocablo como una referencia al poder, gobierno, u organización del pueblo; en otras palabras, aquella organización política basada en la participación de los ciudadanos en todo lo concerniente a la elección de presidentes, la decisión de asuntos públicos, etc. Este sistema político tiene más de una forma, sin embargo, en cualquiera de éstas lo que se prioriza es la participación ciudadana en el poder del gobierno. 

En el caso de Argentina, nuestra democracia es de tipo representativa. 
 En Latinoamérica, la democracia como sistema político no alcanza los 40 años de ejercicio ininterrumpido, por eso suelen denominarse democracias tardías o en vías de desarrollo. Así, resulta indispensable la promoción y consolidación total de este sistema en Latinoamérica, el cual puede verse en peligro, o incluso interrumpido, por gobiernos militares, poderes de factos, dictaduras, u otras formas.

 En septiembre de 2015, se aprobó la Agenda de Desarrollo Sostenible, con la cual se comprometieron 193 países que forman parte de los Estados Miembros de las Naciones Unidas. Entre los puntos y objetivos que establece esta Agenda, están los del acceso universal a los bienes públicos, la atención de la salud y la educación, la garantía de lugares seguros para vivir y oportunidades de trabajo decente para todos, entre otros, los cuales se relacionan directamente con el concepto o noción de democracia. 
 Por otro lado, desde la promulgación de esta fecha, todos los años las Naciones Unidas establecen un tema o lema. 

Para esta jornada suelen realizarse debates, inauguración de programas, discursos, actividades, etc., tendientes a la reflexión sobre los distintos aspectos, diferencias, o polémicas que puedan presentarse en torno al ejercicio y cuidado de esta forma de organización política.

Este año, el Día Internacional de la Democracia se centra en la importancia de la libertad de los medios de comunicación para la democracia, la paz y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

https://www.mendoza.edu.ar/dia-internacional-de-la-democracia/

martes, 13 de septiembre de 2022

13 de Septiembre: Día del Bibliotecario y la Bibliotecaria

El 13 de septiembre de 1810 se creó la Biblioteca Pública de Buenos Aires tras la resolución de la Primera Junta de Gobierno, que advertía sobre la atención de los jóvenes que descuidaban su educación por estar enfocados en tareas de guerra tras las Invasiones Inglesas. 
 Mariano Moreno, entonces secretario de Gobierno, fue quien impulsó la iniciativa. Otras propuestas afines fueron también la creación de la Gazeta de Buenos Ayres y la traducción de El contrato social, de Rousseau. 
La primera sede de la Biblioteca Pública, antecedente de la actual Biblioteca Nacional Mariano Moreno, estaba ubicada en las actuales calles de Moreno y Perú. La institución tuvo como primeros bibliotecarios al Dr. Saturnino Segurola y a Fray Cayetano Rodríguez. 
 "La Junta (…) llamará en su socorro a los hombres sabios y patriotas, que reglando un nuevo establecimiento de estudios, adecuado a nuestras circunstancias, formen el plantel que produzca algún día hombres que sean el honor y gloria de su patria (…)", decía el propio Mariano Moreno, en La Gaceta del 13 de septiembre de 1810.
 Esa misma fecha se estableció como "Día del Bibliotecario" por el Congreso de Bibliotecarios, reunidos en Santiago del Estero en 1942. 
Más tarde, en 1954, y mediante el Decreto N.° 17.650/54, se instituyó a nivel nacional para homenajear a todos los bibliotecarios y bibliotecas del país.

viernes, 9 de septiembre de 2022

11 de septiembre: Día del Maestro y las Maestras

Cada 11 de septiembre, se celebra el Día del Maestro en nuestro país y todo Latinoamérica. Se festeja el “Día del Maestro” en homenaje a la figura de Domingo Faustino Sarmiento. 
Fue político, filósofo, pedagogo, escritor, docente, periodista, estadista y militar argentino; gobernador de San Juan y presidente de la Nación Argentina.
 La educación para todas las personas es vital, necesaria y se desarrolla desde el momento en que nacemos. Nuestros primeros educadores son nuestros padres quienes nos enseñan y muestran el mundo. Nuestra segunda aproximación la hacemos en la escuela, cuando tenemos contacto con otras personas que contribuyen a nuestra formación, con quienes pasamos la mayor parte de nuestro día y a quien aprendemos a querer: los maestros. 
 En 1943, la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, celebrada en Panamá, resolvió decretar el 11 de septiembre como "Día del Maestro" para todo el continente americano en honor al fallecimiento de Sarmiento, pero también en reconocimiento a la importancia que implica el trabajo y disposición de todos los maestros que día a día realizan su trabajo en las escuelas. 
 Se destaca su lucha por la educación y la cultura de su pueblo. 
Mientras fue gobernador decretó la Ley de enseñanza obligatoria primaria y como Jefe de Estado logró triplicar la población escolar.

https://educacion.uncuyo.edu.ar/11-de-septiembre-dia-del-maestro

jueves, 8 de septiembre de 2022

8 de septiembre: Día Internacional de la Alfabetización

El Día Internacional de la Alfabetización fue declarado así por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), el 8 de septiembre de 1965, para despertar la conciencia de la comunidad internacional sobre la importancia de la alfabetización en las personas, comunidades y sociedades.

 Para esta nueva celebración, la UNESCO lanzó bajo el lema “Alfabetización para una recuperación centrada en las personas: reducir la brecha digital” su campaña para profundizar aquella concientización. Ya que, a pesar de los logros alcanzados hasta ahora, todavía son 773 millones de adultos en el mundo que no poseen las competencias básicas en lectoescritura.

 La alfabetización es un derecho humano fundamental y, a la vez, el cimiento del aprendizaje a lo largo de toda la vida, la base para mejorar el bienestar y los medios de subsistencia. Requiere de medidas y esfuerzos permanentes, focalizados y sólidos. 

 El concepto de alfabetización ha evolucionado con el paso de los años.
 La idea tradicional que lo limitaba al aprendizaje de la lectura, la escritura y las nociones básicas de cálculo todavía se utiliza ampliamente, así como el concepto de alfabetización funcional, que lo vincula con el desarrollo socioeconómico. 
Pero han surgido otras modalidades de alfabetización con el fin de abordar las distintas necesidades de aprendizaje de las personas en las sociedades del conocimiento, inmersas en el proceso de mundialización.

 Las tecnologías digitales están cambiando a un ritmo cada vez más creciente el modo en que las personas viven, trabajan, se instruyen y sociabilizan en todas partes del mundo. Ofrecen nuevas posibilidades a las personas para que mejoren en todos los aspectos de su vida, incluido en el acceso a la información; a la gestión de los conocimientos; a las redes, los servicios sociales, la producción industrial y las diversas modalidades de trabajo.
En el contexto de la era digital, también evoluciona el significado de ser alfabetizado. Con el objetivo de reducir la carencia de capacidades en lectoescritura y las desigualdades, la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización de este año pone de relieve, entonces, estos desafíos para alcanzar a todos y todas, las distintas oportunidades en la promoción de la alfabetización, en esta era digital que nos toca vivir.

https://www.cultura.gob.ar/dia-internacional-de-la-alfabetizacion-11080/

miércoles, 7 de septiembre de 2022

Invitación a Talleres virtuales para las familias, desde la Gerencia Operativa de Apoyo a las Escuelas y Cooperadoras

Queremos compartirles la oferta de talleres virtuales que se brindarán en septiembre, dirigidas a familias de alumnos y alumnas.
Los mismos son organizados por Familias en Comunidad,  Gerencia Operativa de Apoyo a las Escuelas y Cooperadoras. Dirección General de Servicios a las Escuelas. 
Ministerio de Educación - GCABA


 Quienes deseen participar en los talleres sólo deberán inscribirse en el siguiente link: