miércoles, 30 de marzo de 2022

Día de Conmemoración de las Víctimas de República Cromañón

 El objetivo de la conmemoración de esta fecha, incluida en el Calendario de Actividades Escolares 2022, es: 
“Recordar estos hechos para que permanezcan en la memoria de la sociedad en su conjunto, procurando evitar que vuelvan a repetirse”. 

 Esta conmemoración nos convoca a fortalecer la memoria histórica colectiva, con centralidad en el valor de la vida y de las políticas de cuidado, contemplando los derechos y las obligaciones que hacen a la salud integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

 ¿Por qué el 30 de marzo se conmemora esta tragedia? 

El 30 de diciembre de 2004, la sociedad argentina se vio conmovida por el incendio de la confitería bailable República de Cromañón, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
En la tragedia fallecieron 194 personas, la mayoría eran jóvenes.
 Este hecho implicó un aprendizaje social centrado en la importancia de las políticas de cuidado de las y los jóvenes: las obligaciones del Estado, los derechos y las responsabilidades de las ciudadanas y los ciudadanos en relación con el cuidado propio y de las y los demás, y otros valores concomitantes como la solidaridad, el respeto y la corresponsabilidad.
 
 En 2005, mediante el Decreto Nº 391, se estableció que el 30 de marzo –primer día número 30 de un mes regular de clases– sería el día dentro del calendario escolar destinado a realizar acciones conmemorativas en las escuelas. 

 Esta fecha nos invita a recordar a las víctimas, y a reafirmar la importancia de que sucesos como estos permanezcan en la memoria de la sociedad en su conjunto para que no vuelvan a repetirse.



"La memoria guardará lo que valga la pena. 
La memoria sabe de mí más que yo; 
y ella no pierde lo que merece ser salvado."

 Eduardo Galeano (1978) Días y noches de amor y de guerra. Alianza.

https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/recursos/30-de-marzo-dia-en-homenaje-a-las-victimas-de-la-tragedia-acaecida-en-la-confiteria-bailable-republica-de-cromanon?u=6239e49091fc7dbe08db62d6

viernes, 25 de marzo de 2022

26 de Marzo: Día del Mercosur

El Mercado Común del Sur, más conocido como el Mercosur, nació un 26 de marzo de 1991, en la ciudad de Asunción. 
Los países reunidos en aquel encuentro, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se comprometieron desarrollar acciones comerciales entre ellos y actuar en conjunto para hacer acuerdos con otros países del mundo, a través del llamado Tratado de Asunción. Desde ese entonces, luego de las firmas correspondientes de los cuatro países, se dejaron sentadas las bases para continuar trabajando en diferentes áreas conjuntas.

¿Qué hace el Mercosur? 

El Mercosur se caracteriza por ser un proceso de integración regional en importantes áreas como salud, cultura, educación, trabajo, entre otras. 
Fue una forma que encontraron los países para fortalecer los lazos culturales e identitarios con los Estados vecinos de la región y para compartir diferentes tradiciones y costumbres. 
Un ejemplo de ello lo constituye la yerba mate. Podemos afirmar que el mate es uno de los elementos más representativos de la cultura de la región: una planta, una bebida, un momento, un ritual; amargo, dulce, frío o caliente, para interactuar con otros, que se lleva a cabo en varios países de Sudamérica. 
 Por esto, y otros motivos, los Ministros de Cultura de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, declararon a la Yerba Mate como Patrimonio Cultural del Mercosur. Este reconocimiento contribuye al reconocimiento y la valorización de la identidad cultural regional, con fuerte énfasis en el ámbito inmaterial de los bienes asociados a la diversidad de la forma de consumo y elaboración de la Yerba Mate. 
A su vez, contribuye a la puesta en valor del cultivo ante la comunidad internacional.


https://www.cultura.gob.ar/por-que-el-26-de-marzo-es-el-dia-del-mercosur_7316/

miércoles, 23 de marzo de 2022

24 de Marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en que se conmemora a las víctimas de la última dictadura militar , autodenominada "Proceso de Reorganización Nacional" que usurpó el gobierno entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.






martes, 22 de marzo de 2022

22 de Marzo: Día Mundial del Agua

El 22 de marzo fue proclamado por la Asamblea General de Naciones Unidas como Día Mundial del Agua, con el objeto de subrayar la necesidad de facilitar con carácter sostenible el acceso al agua potable en cantidades suficientes y un saneamiento adecuado para todos. 

¿Sabías que...? 

Casi la totalidad del agua dulce en forma líquida del mundo es agua subterránea. 

Alrededor del 40 % de toda el agua utilizada para el riego proviene de acuíferos. 

La región de Asia y el Pacífico tiene la menor disponibilidad de agua per cápita del mundo, y se prevé que el uso de las aguas subterráneas en la región aumente un 30 % de aquí a 2050.

 En América del Norte y Europa, los nitratos y los pesticidas constituyen una gran amenaza para la calidad de las aguas subterráneas: el 20 % de las masas de agua subterránea de la UE incumple la legislación comunitaria en materia de calidad del agua a raíz de la contaminación agrícola.

https://www.un.org/es/observances/water-day

lunes, 21 de marzo de 2022

21 de Marzo: Día Mundial de la Poesía

El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. 
La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz. 
La UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro. 
El Día Mundial de la Poesía es una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios. 

https://es.unesco.org/commemorations/worldpoetryday



¡¡A  leer poesías para celebrar!!

Escalofrío 

La luna alta
. Qué lejos ay, qué lejos 
croan las ranas.

 Bajo esta luna 
un caracol avanza. 
Su rastro alumbra
 pero en la sombra 
se descuelga una araña.
Escalofrío. 

Entre temblores 
las estrellas se callan 
y sólo brillan.

Iris Rivera



Esta hermosa  poesía y muchas más que te invito a leer, están en este libro que encontrás  alojado en la  BiDDi .

Hace doble clik en la imagen y podes verlo o descargarlo:




 
Para leer mucho más navegá por la


21 de Marzo: Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

Antecedentes 
El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica. 
Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.
En 1979, la Asamblea General aprobó un programa de actividades que se realizarían durante la segunda mitad del Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial. 
En esa ocasión, la Asamblea General decidió que todos los años, en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, se organizase una semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial. 
Desde entonces, el sistema del apartheid en Sudáfrica se ha desmantelado. Leyes y prácticas racistas se han suprimido en muchos países, y hemos construido un marco internacional para luchar contra el racismo, guiado por la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.
 La Convención está ahora a punto de ratificarse a nivel universal y, aún así, en todas las regiones, muchos individuos, comunidades y sociedades sufren de la injusticia que el racismo y el estigma traen consigo. 

Principio de la igualdad 
La Asamblea General de las Naciones Unidas reitera que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad. 
En su resolución más reciente, la Asamblea General también enfatizó que todas las doctrinas de superioridad racial son científicamente falsas, moralmente condenables, socialmente injustas y peligrosas y deben rechazarse, al igual que las teorías con que se pretende determinar la existencia de razas humanas separadas. 
Desde su fundación, las Naciones Unidas han mostrado su interés por esta cuestión, por lo que la prohibición de la discriminación racial ha quedado consagrada en todos los instrumentos internacionales básicos de derechos humanos. 
Esos instrumentos imponen a los Estados obligaciones y tareas destinadas a erradicar la discriminación en las esferas pública y privada. 
El principio de igualdad exige también a los Estados que adopten medidas especiales para eliminar las condiciones que causan o propician la perpetuación de la discriminación racial.

viernes, 18 de marzo de 2022

¡Otra manera de ingresar a la BiDDi!

 Hoy comparto con ustedes un nuevo modo para ingresar a la Biblioteca Digital Distrital:

¡mediante código QR!




¡Día de lluvia! ¡A leer cuentos de animales!

 Se aproxima un fin de semana y los quiero invitar a compartir en casa algunas historias …

Son cuentos argentinos de animales que recopilo Berta Vidal de Battini  (1900-1984), una investigadora argentina que recorrió buena parte del país en busca de cuentos y leyendas. 

Anduvo por valles y montañas, entró en casas, visitó fiestas y se arrimó a los fogones a escuchar de primera mano las historias que hombres y mujeres contaban cuando hacían un alto en el trabajo.

Entre los años 1931 y 1978, viajó por muchos lugares entrevistando a todo aquel que tuviera algún cuento para contar. 

Con mucha paciencia, grabó, transcribió y clasificó más de tres mil narraciones, que se publicaron en diez tomos bajo el título Cuentos y leyendas de la Argentina.

Historia del tigre, del zorro y del hombre y La fiesta en el cielo son las que les dejo para leer hoy en un libro que se encuentra en la BiDDi, nuestra Biblioteca Digital.




¡QUE TENGAN UN HERMOSO FIN DE SEMANA!




jueves, 17 de marzo de 2022

17 de Marzo: Día de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Atentado contra la Embajada de Israel

El 17 de marzo de 1992 un atentado terrorista voló la embajada de Israel en la ciudad de Buenos Aires. Murieron 29 personas, hubo cientos de heridos y fueron dañados viviendas vecinas, una parroquia, un hogar de ancianos y una escuela. 
La Ley N° 27417 incorporó esta fecha al calendario escolar de todas las jurisdicciones con el objetivo de que las escuelas trabajen para conocer y comprender lo sucedido, recuerden a las víctimas y contribuyan a la búsqueda de justicia. 
Al conmemorar años del atentado a la Embajada de Israel, las aulas pueden ser un espacio para recrear la memoria sobre un acontecimiento del que, aún hoy, no se saben cantidad de cosas. 
Por un lado, hay que hacer un esfuerzo para comprender por qué la Argentina de aquel entonces ingresó brutalmente en la agenda del terrorismo internacional, al tal punto que dos años después de este atentado, hubo otro, en 1994, esta vez en la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), donde murieron 85 personas y más de trescientas resultaron heridas. Por otro lado, también es desafiante analizar qué significa buscar justicia en un atentado que afectó nada menos que a una delegación extranjera. 
Los familiares y los sobrevivientes lucharon desde siempre por la memoria, la verdad y la justicia. Convirtieron el predio donde estaba la embajada en una plaza de la memoria; se siguen juntando cada 17 de marzo para recordar a las víctimas y lograron, entre otras cosas, que el tema se marque en el calendario escolar. 
Carlos Susevich -padre de Liliana, una de las víctimas del atentado- y el principal querellante en la causa de la Embajada hasta el día de su muerte entendía la gravedad del tema cuando repetía dos frases contradictorias pero también complementarias: “En el fondo de mi corazón pienso que no va a haber justicia pero no quiero irme a la tumba sin saber lo que pasó”. 


 https://www.educ.ar/recursos/150238/17-de-marzo-dia-de-la-memoria-y-solidaridad-con-las-victimas-del-atentado-contra-la-embajada-de-israel

lunes, 14 de marzo de 2022

12 de Marzo: Día del Escudo Nacional

Origen 
Consiste en la fiel reproducción del sello que el 12 de marzo de 1813 empleara la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, para autenticar los actos gubernamentales. Hasta entonces y desde el inicio de las sesiones, ese cuerpo se había visto obligado a emplear la estampa de las armas reales utilizada en los documentos desde tiempos del Virreinato, como lo testimonian dos cartas de ciudadanía expedidas el 22 de febrero de ese año, uno de cuyos ejemplares se conserva en el Museo Histórico Nacional. 
El Decreto 10.302 de 1944 , en su artículo 5° adoptó dicha figura como modelo patrón inalterable, el que debe ser observado en cualquiera de sus reproducciones. Es en función de sus orígenes que el calendario oficial celebra el 12 de marzo como Día del Escudo Nacional. 



Descripción 
Se trata de un escudo de forma oval cortado, con su campo superior de azur (azul) y el inferior de plata (blanco), con dos antebrazos humanos que estrechan sus diestras en el cuartel inferior. El gorro de gules (frigio) cuenta con una borla y es sostenido por la pica (lanza corta). El sol naciente posee veintiún rayos flamígeros, once de los cuales son rectos y el resto, ondulados. Bordean su elipse dos ramas de laurel sin frutos que no llegan a entrecruzarse en lo alto: la derecha de 21 hojas en el lado interior y 20 en el exterior, la izquierda de 23 hojas en el lado interior y 25 en el exterior. Exhibe al pie, en la punta, una cinta en forma de moño con los colores azur, plata (blanco) y azur, similares a los de los dos cuarteles. 

Simbología 
Respecto de su simbolismo, se considera que los antebrazos humanos que estrechan sus diestras en el cuartel inferior representan la unión de los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata. 
El gorro frigio, en tanto, es un antiguo emblema de libertad y la pica evidencia el propósito de sostenerla, de ser necesario, con las armas. 
Por su parte, el sol incaico en su posición de naciente anuncia al mundo la aparición de una nueva Nación. 
Los laureles, símbolo heráldico de victoria y triunfo, evidencian las glorias ya adquiridas en los campos de batalla. 
Finalmente, la cinta en forma de moño alude a nuestra nacionalidad argentina.


martes, 8 de marzo de 2022

8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer

Por la igualdad de derechos: 
El 8 de marzo se conmemora, desde 1975, el Día Internacional de las Mujeres. En esta fecha, mujeres de todos los continentes reafirman y reclaman la igualdad de derechos, y denuncian la desigualdad y discriminación de género. 
 Históricamente, la conmemoración de este día busca recordar y potenciar la lucha de las mujeres por los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, poniendo en la agenda pública las desigualdades a las que se enfrentan cotidianamente en los espacios públicos y privados en relación con los hombres. 
La igualdad sigue siendo un horizonte que hay que continuar construyendo, recuperando el recorrido de reflexiones, demandas y acciones emprendidas por el movimiento de mujeres y otras identidades de género. 
 El primer instrumento de protección internacional de los derechos humanos específico de las mujeres es la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CETFDCM; en inglés, CEDAW), de 1979. 
A partir de la CETFDCM, que goza de jerarquía constitucional en virtud del artículo 75, inciso 22, de la Constitución nacional, y del reconocimiento de la desigualdad que implica la exclusión o la imposibilidad de ejercer plenamente los derechos de las mujeres, es que se les exige a los Estados observar y actuar en función de esta realidad. 
 En el ámbito del derecho internacional se ha puesto especial énfasis en que, a la perspectiva de género en el tratamiento de los diversos problemas sociales y sus respuestas desde las políticas públicas —esto incluye a la educación—, se le debe sumar asimismo el enfoque de interseccionalidad. Es decir, dar cuenta de cómo el género se entrelaza con la edad, la condición social y cultural, la orientación sexual, la identidad y expresión de género, la discapacidad, la etnicidad, el lugar de nacimiento o residencia, el color de la piel entre otras categorías, que contribuyen a que las distintas situaciones de discriminación o violencia adquieran una singularidad que debe ser atendida. ¿Por qué el 8 de marzo? 
Entre los antecedentes alrededor de esta emblemática fecha se encuentran las numerosas huelgas por mejoras salariales, reconocimiento sindical y derecho al sufragio sostenidas por obreras y feministas socialistas norteamericanas entre 1908 y 1910, que llevaron a la proclama del 
«Día Nacional de la Mujer» el 28 de febrero de 1909, por parte del Partido Socialista de los Estados Unidos, en solidaridad con otras movilizaciones ocurridas en ciudades como Chicago y Nueva York. 
 Hacia 1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en Copenhague. El tema central fue el sufragio universal para todas las mujeres, y por moción de Clara Zetkin (Clara Eissner, de nacimiento), líder del «levantamiento de las 20.000», se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en las huelgas de 1908. 
 El 25 de marzo de 1911, pocos días después de la primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York se produjo un incendio que se cobró la vida de 146 de trabajadoras textiles. 
Estas mujeres, en su mayoría inmigrantes, habían sido encerradas por sus patrones, sin posibilidad de escape. Este evento propulsó la atención mundial sobre las luchas de las mujeres y del feminismo por sus derechos civiles, laborales y políticos, lo que motorizó la modificación de la legislación laboral en los Estados Unidos, las campañas sufragistas con el lema
 «Pan y rosas», la organización de centrales obreras femeninas en todo el mundo y el reconocimiento creciente a escala internacional de la importancia del 8 de Marzo. 
 Más cerca en el tiempo, en 1975, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. 
Luego, en 2011, se conmemoró el centenario de los acontecimientos que dieron origen a esta fecha emblemática con la premisa de igualdad de género y el empoderamiento de la mujer (ONU Mujeres). 
 La democracia: un escenario para impulsar la lucha por los derechos de las mujeres 
El retorno de la democracia y del Estado de derecho en la Argentina, el 10 de diciembre de 1983, supuso una fuerte presencia en el espacio público de distintos movimientos y actores sociales, políticos y culturales.
 En ese contexto, el movimiento feminista reapareció en las calles, creció, se fortaleció y manifestó sus demandas de ampliación de derechos para las mujeres. Aun en los últimos años de la dictadura, este movimiento se había ido expandiendo a partir de la creación de algunas agrupaciones centrales en la transición democrática, como Lugar de Mujer y ATEM-25 de noviembre.
 En los años siguientes, el movimiento siguió creciendo, con la aparición de diversas organizaciones y publicaciones emblemáticas.
 Además de la reivindicación por la ampliación de derechos, en los años ochenta el movimiento feminista argentino instaló como tema prioritario en su agenda el problema de la desigualdad y la violencia contra las mujeres. Así surgió, en 1983, desde el seno del feminismo, el Tribunal de Violencia contra la Mujer, que acuñó, tempranamente, el concepto de feminicidio para referirse a la especificidad de estos crímenes. 
Asimismo, durante el primer Día Internacional de la Mujer conmemorado en las calles, el 8 de marzo de 1984, el problema de la violencia contra las mujeres estuvo presente en las pancartas y panfletos repartidos en la Plaza de los Dos Congresos. En este contexto, el movimiento de mujeres logró que algunas de sus reivindicaciones históricas se convirtieran en derechos a partir de una serie de avances legislativos y de políticas públicas.
 Entre las conquistas más significativas es posible mencionar la patria potestad compartida (1985) y la ley de divorcio vincular.
Durante estos años también comenzó a organizarse el Encuentro Nacional de Mujeres que continúa realizándose en la actualidad. 
Estos encuentros posibilitan que las participantes puedan conocerse, unirse, reflexionar, animarse, darse fuerzas, tomar la calle y construir agenda política. El primer encuentro tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, en 1986, y fue impulsado por muchas de las militantes políticas de los setenta que, después de la dictadura, volvían a la vida pública, en muchos casos del exilio o la cárcel, abrazando el feminismo. 
Creían que la apelación política ya no podía hacerse solo en clave de pueblo o de clase, sino que había que incorporar la dimensión de género. Los encuentros son jornadas que incluyen debates, tertulias, festivales y los ya clásicos talleres, espacios heterogéneos, plurales y horizontales, donde trabajadoras, líderes sociales, profesionales, académicas, militantes políticas y amas de casa pueden expresarse y ser igualmente valoradas. 
Para muchas mujeres es la posibilidad de hablar en público por primera vez, para otras es la oportunidad de escuchar relatos de lucha en primera persona. Los encuentros recorrieron distintos puntos del país y fueron los espacios embrionarios de muchos de los temas clave de la agenda de derechos humanos en la Argentina. 
Asimismo, gracias a la lucha y persistencia en los reclamos, los derechos de las mujeres se fueron ampliando en los años noventa a partir de la ley de cupo femenino (1991) y de las primeras leyes de prevención de la violencia dentro de la familia (1997). 
 A pesar de los avances legislativos en materia de género en la posdictadura, los reclamos y las denuncias del movimiento de mujeres contra la violencia, la discriminación y la desigualdad continúan teniendo vigencia. Después de décadas de lucha, muy recientemente, en el año 2020, el Congreso de la Nación sancionó dos leyes importantes: por un lado, la llamada popularmente «ley de los 1000 días», que garantiza acompañamiento y asistencia durante el embarazo a las mujeres y personas con capacidad de gestar y a niños y niñas hasta los 3 años que así lo requieran. 
La otra normativa que se aprobó reconoce y garantiza el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo a las mujeres y a las personas con capacidad de gestar hasta la semana 14, inclusive, del proceso gestacional. Esta ha sido una de las demandas históricas del amplio movimiento de mujeres para que la autonomía y la libertad de decisión sean una realidad efectiva a la hora de ejercer los derechos sexuales y reproductivos. 
 Dos problemáticas sociales para pensar la desigualdad de género: 
la violencia machista y la división sexual del trabajo 
«Ni una menos» es la expresión que desde 2015 se ha ido constituyendo en uno de los emblemas más claros y populares vinculados a la violencia de género.
 El propio manifiesto del colectivo «Ni una menos» plantea: «Parar, detener la vida cotidiana, hacer evidente nuestra producción de todos los días en tareas de cuidado y domésticas, en el trabajo formal y también en el informal, juntarnos para marchar desafiando una de las peores tormentas de la historia; todo eso nos permitió complejizar y a la vez volver disponible de qué modo la violencia patriarcal nos disciplina: no sólo en las relaciones interpersonales, también en los modos en que nuestra fuerza de trabajo es explotada y ni siquiera reconocida».


https://www.educ.ar/recursos/155952/8-de-marzo-dia-internacional-de-las-mujeres